jueves, 29 de agosto de 2024

"Gaviota, la campesina": Margarita Rosa de Francisco

Gaviota es el sobrenombre del personaje que interpreté, hace más de 30 años, en la famosa telenovela Café con Aroma de Mujer. 

Ella y Carmenza, su madre, eran campesinas recogedoras de café; dos mujeres solas, empobrecidas, errantes, explotadas, pero también alegres y soñadoras, especialmente la joven e impetuosa Gaviota, que, a falta de dinero para ir a la escuela, estudiaba por su propia cuenta porque su alma inquieta le pedía ir más allá de sí misma y de lo que su escasa fortuna (es decir, el orden político hegemónico) quería hacer de ella. 

Cuando cantaba entre los cafetales, la matriarca (la dueña de la hacienda en la cual trabajaban las dos chapoleras una vez al año) se molestaba: “otra vez esa campesina”, decía la Doña, con el desdén de la superioridad, del poder, del privilegio. 

Colombia todavía reproduce el clasismo de la sociedad retratada en aquella gesta inverosímil. El “campesino” de la realidad histórica colombiana está asociado a la imagen de una persona en condiciones miserables, como Gaviota, de “pata al suelo”, con poca o ninguna educación. 

“El campesinado” ha sido tradicionalmente esa masa informe de ignorantes desgraciados, expuestos al despojo y al exterminio, y que sólo sirven para sumar votos.

Tengo 59 años y sólo hasta ahora veo un gobierno empeñado en cambiar esa maldita correlación de fuerzas entre los patriarcas lugartenientes, propietarios de miles de hectáreas de tierra, y los que no tienen ni un metro, aunque sean ellos los que se partan la espalda trabajándola, como Gaviota y su mamá.

Los campesinos del proyecto progresista pueden elegir ir a la universidad, estudiar idiomas y aprender a ser críticos de su sociedad y expresarlo desde su sabiduría; también ser industriales, técnicos agrarios y ambientales porque son sujetos de derechos y de la construcción económica de Colombia. Además, pertenecen a una alta clase social, en tanto está vinculada a una necesidad vital de la existencia.

Cruzadas como la de esa muchacha campesina (una entre millones) que logra escalar hasta la cumbre de un sistema injusto que los demás personajes y la audiencia felicitan, algún día serán cosa de nuestro pasado feudal que las historias de televisión podrán rescatar como recuerdo exótico, ya desde la realidad de una sociedad digna por principio.

Lista donación de Emiratos Árabes para construcción de hospital en Riohacha

En una ceremonia simbólica que marcó un hito en la cooperación internacional y el desarrollo de infraestructura en salud del país, el 24 de agosto los gobiernos de Colombia y Emiratos Árabes Unidos finalizaron la negociación del memorando de entendimiento para la donación de un hospital de alta complejidad en el distrito de Riohacha, departamento de La Guajira, demostrando que el presidente Gustavo Petro le está cumpliendo a esta región con hechos.

“En La Guajira no trabajamos por obligación sino por convicción” dijo la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Sarabia.

Añadió que “juntos podemos trabajar para cambiarle la cara al departamento y hoy venimos con un aliado tan importante como Emiratos Árabes”.

El hospital, que será construido en un terreno de dos hectáreas donado por la Universidad de La Guajira y Ecopetrol, atenderá a 800.000 habitantes de 15 municipios del norte y del centro de La Guajira. El proyecto se erige como una solución crucial para la región que, por décadas, ha enfrentado serias deficiencias en su red hospitalaria.

El ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, dijo que “este proyecto, financiado y construido sin intermediación, es un ejemplo del éxito de la diplomacia de los pueblos y de la cooperación internacional, que tienen que estar ancladas en los territorios”.

Este será el primer hospital universitario en el departamento, brindando una oportunidad para la formación de futuros profesionales de la salud. Será la primera vez en la historia del país que una nación extranjera financie directamente la construcción de una infraestructura hospitalaria sin que los fondos pasen por entidades estatales

Reapertura del San Juan de Dios avanza a paso firme: Minculturas

El Gobierno Nacional ha reafirmado que el proyecto de recuperación y de reapertura del Hospital San Juan de Dios en Bogotá sigue adelante y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes aclaró versiones contrarias sobre esta obra que es crucial para la Administración del Presidente Petro.

El compromiso es devolverle esta institución al país, declarada monumento nacional o Bien de Interés Cultural del ámbito nacional en 2002. El propósito es que el San Juan vuelva a ser un referente público en materia de salud, formación e investigación.

En un comunicado, el Minculturas dijo que no es cierto que las obras del Hospital estén paralizadas. El proyecto de recuperación y reapertura, liderado por el Ministerio de las Culturas, avanza con firmeza. El 28 de mayo la Junta de Conservación (integrada por los ministerios de las Culturas, las Artes y los Saberes, de Salud y Protección Social y de Educación, la Administración Distrital de Bogotá y la Gobernación de Cundinamarca), aprobó el plan de intervención 2024-2026 y el proceso para estructurar las licitaciones de ocho edificios priorizados.

El Ministerio publicó el 8 de julio los prepliegos para la licitación de obras de intervención integral de los edificios Salud Mental, San Roque, Jardín Infantil, Cundifarma, Inmunológico, Capilla, Convento y San Jorge, todos ubicados dentro del predio del Hospital.

Los pliegos definitivos se publicarán en septiembre y las licitaciones se adjudicarán a finales de año para comenzar las obras a principios de 2025. Están activas obras en los edificios Siberia y Mantenimiento.

El 2 de septiembre comienza el desarrollo de un plan de contingencia y la intervención de la fachada del Instituto Materno Infantil (IMI). En un acta firmada el 13 de agosto la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá dio vía libre a la segunda fase de la obra de restauración, rehabilitación y reforzamiento estructural del IMI. La inversión alcanza los 115 mil millones de pesos.

Sobre la Torre Central, el Ministerio reiteró que todos los bienes que forman parte del Hospital San Juan de Dios y el Instituto Materno Infantil son de carácter patrimonial.

“La tarea es ponerlo a funcionar”: Presidente 

El Presidente Gustavo Petro señaló que el Hospital es universitario, por fuera de la Ley 100 y patrimonio y que en sentencias judiciales se ha ordenado su restauración.

“Solo la ministra de Cultura de Santos, cuando Peñalosa llegó a la Alcaldía, abrió el desastroso paso de incumplir la ley y permitir la demolición”.

El mandatario agregó que la alcaldesa Claudia López firmó un contrato sin tener en cuenta que había de por medio una autorización para demoler. El Gobierno del Cambio desautorizó la demolición y le pidió ajustes al contratista. Ante la negativa liquidó el contrato.

“Mi Gobierno no incumplirá la ley y adelantará todas las tareas para ponerlo en funcionamiento”.

Hay que cambiar ya la fórmula que fija las tarifas de energía

El presidente de la República, Gustavo Petro, anunció que el Gobierno está decidido a cambiar en el corto plazo, es decir ya, la fórmula que se aplica para fijar las tarifas de energía en Colombia y que solo favorece el interés de cinco grandes empresas del sector.

Los más de 55 millones de colombianos pagan hoy exageradas facturas por el servicio, que además no es eficiente, señaló el mandatario al explicar por qué ocurre esto.

Colombia es el único país de América Latina en el que el costo de la energía no está regulado por el Estado y aquí las empresas fijan el precio de tal forma que pueden especular. El Presidente intentó, como lo ordena la Constitución, mediante un decreto, regular esas tarifas, pero un magistrado tumbó la decisión. “La especulación con la tarifa se ha convertido en una carga que cae sobre los hombros de todos los colombianos”.

En el país, una empresa produce energía a bajo precio y la vende mucho más cara porque las regulaciones solo favorecen a las grandes compañías y no a la gente.

El jefe de Estado dijo que cinco empresas controlan 70 % de la generación energética y con dueños que, en parte, son los mismos, es decir, personas con acciones en más de una de estas compañías.

“Tenemos que replantear la fórmula y la regulación vigente para evitar que estas empresas establezcan precios que vayan en contra del desarrollo industrial de Colombia, del desarrollo nacional y del bolsillo de las y los colombianos”.

“Unas pocas empresas en manos de unos pocos, pueden fijar precios que benefician sus propios intereses”.

Al cambio urgente en la fórmula tarifaria, el Presidente añadió que se debe dar paso a un sistema energético basado en fuentes limpias de energía renovable o fuentes no convencionales.

Mil comunidades energéticas en marcha

El Gobierno del Cambio ha multiplicado por 10 la capacidad de energía renovable y hay 1.000 comunidades energéticas en construcción y 100 en funcionamiento, de acuerdo a un plan que avanza a paso rápido en todos los territorios. Son comunidades que se asocian para construir y ser dueñas de generadores de energías limpias alimentadas por el sol.

“Este barrio (La María en Cartagena), solo transformando sus techos, con ayuda del Gobierno, en techos de paneles solares podría reducir de los 400 mil pesos que aquí pagan por energía eléctrica, en muchísimo las tarifas del servicio”.

El Presidente Petro concluyó en una alocución del 25 de agosto que hay que avanzar en una transición  energética justa. “Cambiaremos la fórmula tarifaria. Ustedes tendrán la oportunidad de apoyarnos para que no se atraviesen los intereses poderosos que le quitan el bienestar a la gente”.

Billonarios recursos para miles de contratistas que no cumplieron

El director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López Maya, presentó los resultados de un diagnóstico del Sistema General de Regalías (SGR) y en el que se encontró que están en riesgo de perderse 12,1 billones de pesos de 2.094 proyectos  relacionados con contratos suspendidos, que no cumplieron los plazos de entrega o los trabajos a cargo.

En 2021 y 2022, años en los que se desarrollaron procesos electorales, se comprometieron, de forma más notoria, los recursos de las regalías, según indicó el director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López.

Proyectos que se presentaron como terminados no superaron 85 % de ejecución, pero les fueron desembolsados recursos por un billón de pesos. Hay 2.133 proyectos por valor de 3,5 billones de pesos que no registran en el sistema acta de terminación y entrega a satisfacción de la obra.

El Presidente Gustavo Petro había denunciado la desaparición de recursos de los OCAD Paz y del Sistema Nacional de Regalías. En la investigación oficial se encontraron presuntos casos de corrupción que perjudican el desarrollo de las poblaciones más pobres del país.

Manifestó que el inmenso robo no permite al Estado invertir en saneamiento básico. “Por la falta de estos dineros no hay acueducto en San Basilio, una PTAR para limpiar el río, ni alcantarillado en Mahates y si hacemos el listado prácticamente todo el Caribe y parte de la Colombia pobre no tienen los recursos para vivir, que es lo mínimo, como el agua potable”.

Aseguró que hubo un negocio de construcción de carreteras que favoreció a los banqueros. “Carreteras si pasan por ahí, cuatro calzadas llenas de peajes a la lata, esas obras van rápido y las paga la Nación y como la Nación no tiene plata para todo por estar pagando las carreteras, no está pagando los acueductos y los alcantarillados de la gente humilde de Colombia, cuando esa debería ser la prioridad”.

Fiesta con la plata de la paz: Editorial

Por Augusto Cubides C.
Director de VIDA

Esta semana el Presidente Petro denunció el robo de billonarios recursos destinados a los municipios más pobres y azotados por el conflicto armado durante el gobierno de Iván Duque.

Los dineros se esfumaron de los Órganos Colegiados de Administración PAZ (OCAD PAZ), que se crearon después del Acuerdo de Paz de 2016 con la entonces guerrilla de las FARC.

El propósito era redistribuir regalías generadas por la explotación de hidrocarburos en el país entre los 170 municipios y comunidades que sufrieron con más intensidad la violencia en sus campos.

La denuncia del Presidente y del director del Departamento Nacional de Planeación, Alexander López, es apenas la punta del iceberg. Ya desde mediados de 2022 se venía rumorando en algunos medios de comunicación que más de 500 mil millones de pesos se los robaron entonces, a través de coimas que funcionarios de Planeación Nacional, la Contraloría y algunos congresistas exigían para darles viabilidad a los proyectos presentados por los alcaldes.

Es decir, recursos que eran para esos municipios asolados por la guerra fueron a parar a los bolsillos de funcionarios del gobierno de Iván Duque y de congresistas. Así de claro.

Ahora bien, le correspondió a este Gobierno desenmascarar este que se perfila como el mayor escándalo de corrupción con los dineros de la paz. La cifra de 12,1 billones de pesos se halló apenas revisado 20 por ciento del sistema de regalías, según denunció Alexander López.

Esta semana, el propio López le contará al país en detalle la realidad de este entramado delincuencial. La justicia tiene por delante la tarea de investigar y castigar a los funcionarios del gobierno anterior que se enriquecieron con la sangre y el dolor de las víctimas de la violencia en Colombia. Les hicieron conejo a recursos para la paz.


jueves, 22 de agosto de 2024

Gremios respaldan democratización del crédito en el sector agropecuario

En el foro Reactivación Económica “Confianza para Crecer”, que se llevó a cabo el 9 de agosto en Manizales (Caldas), se suscribió un pacto por la democratización del crédito para que llegue a pequeños productores de alimentos y materias primas en el país.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, recordó que se está redistribuyendo la tierra para incrementar el volumen de producción de la agricultura campesina, familiar, comunitaria y étnica. Es el inicio de una agenda de trabajo para concretar los cambios en el modelo de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario.

“Es crucial que el crédito llegue a los pequeños productores de manera más fácil. Un crédito que sea solidario, asociativo, que rompa barreras y que se coloque en todos los sectores de la producción para fomentar la producción de alimentos”.

En esa perspectiva se suscribió un acuerdo que fue firmado por la Ministra y por Nelson Viloria,  delegado de Fensuagro; Hernando Chica, presidente del Banco Agrario; Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro; Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia, y el director de Ciencia y Tecnología de Fedegán, Olber Ayala Duarte.

Entre las metas están la flexibilización y la disminución de requisitos y trámites, la capitalización del Fondo Agropecuario de Garantías, la ampliación de plazos y la configuración de un sistema de crédito que le garantice al pequeño productor asistencia técnica.

Colombia, potencia alimentaria 

La firma de este pacto por el sector agropecuario se hizo en el cierre del panel “El papel del crédito de fomento en la reactivación económica”, en el que se dialogó sobre las oportunidades y desafíos del campesinado y de las comunidades étnicas en el financiamiento formal de sus unidades productivas.

“Hay un objetivo común que nos debe convocar como país y es que el campo produzca alimentos para convertir a Colombia en potencia agroalimentaria. Este acuerdo permite al sector en su conjunto jalonar la producción agropecuaria en el marco de la justicia agraria, la justicia ambiental y de la Reforma Agraria, que es la revolución por la vida”, concluyó la Ministra.

Reactivación económica avanza a paso rápido

El Gobierno colombiano presentó las bases de un ambicioso y bien estructurado Plan de Reactivación Económica que cerrará brechas sociales en todas las regiones del país. La economía colombiana sigue así su tránsito hacia más altos niveles de productividad con el cuidado de la vida y del medio ambiente y con inclusión social y paz.

El 9 de agosto, en un foro con los principales gremios del sector privado, el Presidente Gustavo Petro dijo que el país debe salir de relaciones sociales y económicas obsoletas para solucionar sus problemas de violencia, de deficiencias en la democracia y de injusticia social.

Se quiere llegar a acuerdos con los empresarios, con la banca y con todos los sectores de la sociedad para movilizar recursos mediante la aprobación en el Congreso de la República de una ley de financiamiento y de la movilización de inversiones forzosas para impulsar actividades verdaderamente productivas que hagan despegar definitivamente la economía del país.

Esto integrará la destinación de voluminosos recursos a las pequeñas y medianas empresas, el programa de economía popular del Gobierno del Cambio, el crecimiento del turismo como importante generador de ingresos y proyectos de reindustrialización en todos los territorios de la Nación.

Ante los principales directivos y voceros gremiales, en el foro de Reactivación Económica “Confianza para crecer”, el Presidente indicó: “Si logramos combinar inversiones forzosas con una ley de financiamiento, que el Congreso tendría que aprobar, organizados alrededor de la transición a una economía descarbonizada y productiva, tendremos una real posibilidad de reactivación económica”.

Para el jefe de Estado, hay que llevar la inversión a la agricultura, la agroindustria, el turismo, la vivienda y al sector industrial en general. Sostuvo que uno de los objetivos del Plan de Reactivación Económica es fortalecer la agricultura para producir alimentos y dejar de explotar la tierra de manera ineficiente.

En el acto de instalación del Foro, la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (Dapre), Laura Sarabia, dijo que “con la instrucción del Presidente, tenemos que mejorar la productividad, generar más empleos, atraer la inversión y elevar, sobre todo, los ingresos reales de cada uno de los colombianos”.

El Plan del Gobierno cierra brechas sociales 

El director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, insistió en que la propuesta implica “un Plan de reactivación responsable y audaz, no solo para crear riqueza, sino para el cierre de brechas sociales y territoriales”.

Recalcó que el Plan incluye a las comunidades, a la gran empresa y a actores sociales de las regiones que nunca han sido tenidos en cuenta.

El Gobierno también reactivó la Comisión Intersectorial de Proyectos Estratégicos, una instancia en la que se definirán grandes iniciativas de interés nacional para mejorar la productividad y disminuir la desigualdad.

El Ministerio de Transporte anunció una inversión de medio billón de pesos y destacó que hay 400 cooperativas dedicadas al mantenimiento vial que son un ejemplo de que la economía solidaria y popular se está convirtiendo en la base para el desarrollo territorial.

Economía crece 2,1 %

El DANE reportó un crecimiento de la economía colombiana de 2,1 % para el segundo trimestre de 2024. Con un aumento de 10,2 %, la agricultura volvió a ser uno de los sectores que más contribuyó al resultado de este período del año.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que el país se está recuperando y que al final del año se puede cerrar con un crecimiento mayor a 1,7 % proyectado y llegando casi a 2 %.

Las 7 prioridades de la reactivación

Según los sectores que tendrán los efectos económicos de mayor impacto, el Gobierno definió siete principales líneas de reactivación:

1. Reindustrialización sostenible. Industrias que agregan valor y disminuyen la dependencia de la economía extractiva.

2. Turismo en armonía con la vida. Incentiva a un sector con capacidad de emplear a una gran cantidad de personas, aprovechando la oferta del País de la Belleza.

3. Energías para la vida. Habilitará el acceso a un recurso necesario para el desarrollo.

4. Conectividad digital para todas y todos. Oportunidades de aprendizaje en una sociedad productiva y basada en el conocimiento.

5. Caminos de paz y de progreso. Fortalece la capacidad logística de los territorios.

6. Campo productivo: Colombia es una gran despensa agroalimentaria.

7. Vivienda y agua para la vida: Garantiza derechos humanos al tiempo que fortalece el tejido productivo de las regiones.

Alianza: Grupo Éxito comprará 400 mil kilos de productos a los campesinos del país

El presidente Gustavo Petro lanzó el pasado jueves 15 de agosto una alianza con el Grupo Éxito por la sustitución de cultivos ilícitos, denominada “De la tierra a tus manos”. En un evento especial en el municipio chocoano de Belén de Bajirá, el mandatario selló este pacto productivo con el presidente del Grupo, Carlos Calleja.

Para el Jefe de Estado, sustituir cultivos implica llevar a cabo grandes proyectos agroindustriales en territorios que han sido excluidos y de esto la importancia de trabajar en conjunto con las comunidades y el sector privado.

“Sin industria no se compite con la cocaína. Es decir, si vamos a producir cacao, que es uno de los grandes éxitos recientes, incluso de este Gobierno, entonces hay que hacer chocolatería en la región”.

La estratégica alianza con el Grupo Éxito es una iniciativa comercial por la paz, que beneficiará a las comunidades que dependen de los cultivos de uso ilícito y habitan en los territorios históricamente más afectados por la desigualdad y el conflicto.

El alcance de este acuerdo público-privado incluye planes de exportación de productos hechos en las regiones por campesinos organizados en asociaciones de agroindustria.

El Grupo Éxito comprará parte de lo producido por comunidades campesinas que estén en proceso de dejar los cultivos ilícitos para pasar a economías legales. El Gobierno fortalecerá los centros de producción y la logística para garantizar los estándares de calidad requeridos.

Compromisos de las partes

1. Objetivo de la alianza. Asegurar la comercialización de productos lícitos, a precios justos, sin intermediarios y con pagos oportunos.

2. Compromisos del Grupo Éxito. Comprar, a precios estables, 400 mil kilos mensuales de productos a las comunidades campesinas. Se usará un sello de sustitución. 

3. Aportes del Gobierno Nacional. Fortalecer a las comunidades para que alcancen los estándares de calidad requeridos por el Grupo Éxito. Un plan anual de logística de entrega para los productos derivados del tránsito a economías lícitas. 

4. ¿Por qué se lanzó la alianza en Belén de Bajirá? Se comenzó después de un trabajo con asociaciones de cultivadores de la región del Bajo Atrato, donde confluyen los municipios de Carmen del Darién y Riosucio y, desde 2022, Belén de Bajirá. 

5. ¿En qué consiste el modelo? Se ha priorizado el acompañamiento técnico en el diseño del modelo de operación de la alianza, que permitirá vincular a productores a una escala viable.

No es cierto que inversiones forzosas expropien el ahorro de los colombianos

Mantener y fortalecer el proceso de reactivación económica del país requiere de acuerdos sociales que permitan el trámite de proyectos en el Congreso de la República para sacar adelante una efectiva ley de financiamiento del gasto público y la destinación de recursos a sectores productivos mediante inversiones forzosas, una posibilidad que ha sido duramente atacada desde posturas de la oposición que ha llegado a decir que esas inversiones serían una expropiación del ahorro.

El Presidente Gustavo Petro reaccionó a manifestaciones en este sentido y desmintió, entre otras, afirmaciones del expresidente Iván Duque a quien no dudó en calificar de mentiroso.

“El expresidente Duque de nuevo le miente al país. Difunde la calumnia con su red de extrema derecha haciendo ver que la inversión forzosa, que deben hacer los bancos en créditos a la producción y no a la especulación o a la economía fósil, es una forma de expropiación”.

El mandatario explicó que estas inversiones han sido utilizadas hace tiempo en el agro por parte de entidades como Finagro y el Banco Agrario y que así se ha sostenido a la agricultura colombiana que en estos últimos meses está creciendo aceleradamente. Ahora se quieren obtener recursos, por esta vía, para la industria, la vivienda, las exportaciones y el turismo.

Para el Presidente, ahora critican la propuesta de inversiones forzosas como una forma de invertir el ahorro en crédito, que es lo que hacen los bancos, pero irradiando información falsa.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, también les salió al paso a declaraciones similares y señaló que el dinero de las personas seguirá disponible en sus cuentas corrientes o de ahorro y que después de tantos años de existencia de las inversiones forzosas nunca nadie había dicho que es una expropiación.

No caer en el engaño

Laura Sarabia, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, se pronunció sobre las propuestas de reactivación y pidió a los colombianos no dejarse engañar.

“Las inversiones forzosas no tienen el propósito de expropiar el ahorro de los colombianos. Se las propone para reactivar la economía, garantizando seguridad y rentabilidad a los sectores productivos, pero sin afectar negativamente los ahorros de los colombianos”.

Reiteró que, se puede estar en desacuerdo y buscar otras alternativas, pero es diferente decir que hay una expropiación. “Eso es totalmente falso”.

José Antonio Ocampo, exministro de Hacienda, terció en esta polémica. A pesar de no compartir que se acuda a este tipo de inversiones, dijo que “estoy en contra de la propuesta de inversiones forzosas. Hay otros mecanismos más apropiados… para fomentar el apoyo a la economía popular y a los sectores que se quieran promover... Pero decir que la propuesta del Gobierno es una expropiación del ahorro de la gente, como lo ha dicho el presidente Duque y algunos otros políticos, es una crítica incorrecta, porque a nadie se le quitarían sus ahorros. Las críticas tienen que ser fundamentadas, y esa es claramente incorrecta”.

¿En qué consisten las inversiones forzosas?

Las llamadas inversiones forzosas permiten orientar recursos del ahorro público para financiar actividades productivas que son prioritarias, en este caso, en el plan económico del gobierno progresista.

• Industria.
• Agricultura.
• Vivienda.
• Turismo.

Son parte de mecanismos aplicados por décadas en el pasado, para corregir el rumbo de la economía cuando se presentan problemas en sectores productivos y para asegurar el financiamiento de proyectos con alto impacto social.

Incluyen al agro con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y aprovechar el potencial del país en producción agrícola. En Colombia se debe facilitar el acceso al crédito a campesinos y campesinas que hoy no encuentran oportunidades en la banca tradicional.

Acudir a las inversiones forzosas requiere que el Congreso, mediante leyes, refuerce su operación, definiendo sectores beneficiarios, términos de la oferta de crédito y cómo se administran los recursos.

En contra de lo que grupos de interés han dicho, no constituyen una expropiación del ahorro del público, pues son títulos valores que, de todas formas, les generan rentabilidad a los bancos. Tampoco tienen efectos en las cuentas bancarias de las personas.

Por el contrario, servirán para desarrollar áreas clave de la producción y, por lo tanto, al ofrecer crédito a más baja tasa de interés, generarán empleo y bienestar general

Entregan tramo que une a Antioquia con la Costa Caribe y más obra viales

Con la entrega del tramo entre los departamentos de Antioquia y los de la Costa Caribe, se puso en operación y mantenimiento el proyecto de cuarta generación Conexión Norte, un corredor vial de 145 kilómetros que conecta el suroccidente y el centro del país de forma directa con los puertos de Cartagena y Barranquilla, a través de Puerto Berrío.

Con la obra se reduce el tiempo de viaje entre Medellín y Cartagena para vehículos y camiones en cuatro horas. Se pasa de 24 horas a 18 horas el recorrido, beneficiando a 747.000 habitantes de la región. 

Con esto se fomenta el turismo y el comercio, fortaleciendo la economía de las poblaciones del Bajo Cauca antioqueño por donde pasa el corredor vial.

Gracias a la gestión de la ANI y del concesionario Autopista del Nordeste, se construyeron 30 puentes vehiculares clave para la disminución del tiempo de recorrido, además del mejoramiento de la calzada existente entre Zaragoza y Caucasia y la variante con dos intersecciones a desnivel y una a nivel en este último municipio.

La inversión fue 1,9 billones de pesos y mejora la movilidad desde los centros de insumos y de producción en Cundinamarca, valle del Río Magdalena, Antioquia, Eje Cafetero y sur del país, con los puertos de la Costa Caribe y las sabanas de Córdoba, Sucre y Bolívar.

Aunque el proyecto llamado Conexión Norte fue entregado en junio de 2022, la vía presentaba problemas de inestabilidad por la presencia de áreas mineras ubicadas en los sectores La Cruzada y La Porquera en el tramo de 58 kilómetros entre Remedios y Zaragoza (Antioquia), que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), tuvo que solucionar.

Obras del corredor vial Popayán-Santander de Quilichao

A buen ritmo continúa la construcción de la segunda calzada que conectará a Popayán y Santander de Quilichao en el Cauca. Hasta la fecha el avance ha sido 27,6 %. 

Esta obra disminuirá en 45 minutos el tiempo de viaje entre los dos municipios caucanos, facilitando el transporte de mercancías para dinamizar el comercio y la economía local. Serán 64 kilómetros de doble carril, 13 kilómetros de variantes en cinco tramos, construcción de 32 puentes vehiculares, un nuevo Centro de Control de Operaciones y una Estación de Pesaje, con una inversión de 2,1 billones de pesos.

Dos puentes que mejoran la movilidad en el Llano

El proyecto Malla Vial del Meta tiene dos estructuras para la conexión entre Villavicencio – Granada y entre Puerto López – Puerto Gaitán. Son los puentes el Yucao de 130 metros de largo y Guamal de 230 metros de longitud, clave para la Orinoquia y que sirven a la economía y al desarrollo del potencial agrícola, ganadero y turístico. 

En estas obras se invirtieron 852.422 millones de pesos y favorecen a un millón de habitantes de la región. 

Gobierno entrega autopista Felisa-La Pintada en Caldas

Con la terminación de 46 kilómetros de mejoramiento vial entre la Felisa y la Pintada (Caldas), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), conecta 18 municipios de los departamentos de Antioquia, Caldas y Risaralda. 

Esta obra es parte de los 146 kilómetros de la autopista Conexión Pacifico 3 que une al Eje Cafetero y al Puerto de Buenaventura, fortaleciendo el comercio exterior. 

Beneficia a 600.000 habitantes con una inversión de 2,7 billones de pesos.

ANI recibe 51 kilómetros del tercer carril en vía Bogotá-Girardot

La Agencia Nacional de Infraestructura recibió por parte del concesionario Vía Sumapaz, 51 kilómetros de la vía Bogotá–Girardot en el tramo Puente Mariano Ospina Pérez y el túnel del Sumapaz. 

En este sector se realizaron trabajos de rehabilitación y mantenimiento, estabilización de taludes, construcción del puente Tolemaida y dos glorietas. Esta obra, hasta junio de 2024, registra un avance de 49,5 % y tiene un presupuesto de 2,9 billones de pesos. 

Terminal marítima Puerto Antioquia, lista para marzo de 2025

En el corregimiento de Nueva Colonia ubicado en el Urabá Antioqueño, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), construye Puerto Antioquia, una terminal marítima con capacidad para movilizar siete millones de toneladas de carga al año, beneficiando a pequeños y medianos agricultores del Urabá Antioqueño, generando crecimiento empresarial y creación de empleo. 

El avance de obra a junio es de 54,5 % y consta de la intervención de la vía de acceso al puerto, construcción del muelle, plataforma de empalme y viaducto de 4,2 kilómetros, uno de los más largos del continente. El puerto empezará a operar en el primer semestre de 2025. 

"Dos años de viraje del modelo económico": columna de Clara López Obregón

Son muchos los titulares periodísticos parecidos al de CNN que sentencia: “2 años de Petro en el poder: muchas promesas de cambio, pocos resultados tangibles”. Con todo, en esa nota periodística, el analista político Jaime Honorio González afirma algo distinto: “Petro no ha sorprendido porque ha hecho lo que prometió que iba a intentar hacer: las reformas, cambios en la estructura económica, política, social del país para imponer su visión de izquierda. Eso hay que abonárselo”.

El cambio de rumbo, como se sabía, no es cosa de una Administración, por ello, en el programa del Pacto Histórico al Congreso afirmábamos que el propósito era sentar las bases para concretar “un programa estratégico concebido para los próximos 20 años”. 

Si bien es cierto que hay dificultades de corrupción como las de la Ungrd, el Gobierno ha tomado medidas para enfrentarlas y respalda la acción de la justicia. 

La oposición no nos mide por el programa, sino frente a lo que el Estado ha dejado de hacer durante la vigencia de la Constitución de 1991. Al haber optado sus gobiernos por el modelo del Consenso de Washington, privatizaron los servicios públicos, la salud y las pensiones; firmaron los TLC que destruyeron el agro y desindustrializaron el país y desfinanciaron la educación; restándole 350 billones de pesos con la recentralización de las transferencias a municipios y departamentos del sistema general de participaciones.

Los grandes capitales que sustentan a la oposición tienen un interés fincado en ese modelo privatista y extractivista que el Gobierno Petro empieza a reconducir por uno que democratice el crédito, amplíe la producción y enfrente los problemas de desigualdad, exclusión y cambio climático que el neoliberalismo ha agudizado.

Petro viene descarbonizando la economía y modificando su carácter extractivista por uno productivo y amigable con la naturaleza.

Lo que está en marcha es un nuevo modelo de desarrollo propio, sustentable e incluyente que busca reformar la salud y la regulación privatista de los servicios públicos e impulsar el turismo, la agricultura, la reforma agraria, la educación superior y la transición energética que garantizará que hagamos nuestra parte frente al cambio climático.

La producción nacional se está ampliando con los nuevos protagonistas de la economía popular. A pesar del catastrofismo de los gremios de oposición, el aumento del salario mínimo no produjo desempleo e inflación, sino que sacó a 1.600.000 personas de la pobreza monetaria; el estímulo a la producción nacional, aun con altas tasas de interés, ha bajado el desempleo y la inflación generando que el  dinamismo de la actividad económica haya sido una sorpresa positiva. Colombia es líder en política internacional y el Gobierno insiste en el diálogo para desactivar la violencia armada. 

Para sostener y profundizar el viraje se requiere un acuerdo nacional para desterrar toda violencia y corrupción de la política y del Estado. Ese es el desafío pendiente.

"¡Fracasada!": columna de Margarita Rosa de Francisco

Los perezosos de pensamiento recurren a maldiciones de este tipo en los debates. Debo confesar que de todas las cosas que me gritan en las garroteras que se arman en las redes, a saber: “drogadicta” (y todas sus variantes), “guerrillera”, “vieja”, “loca”, “payasa”, “anoréxica”, “mamerta”, “menopáusica”, “pseudofilósofa”, “bruja” y “fea” –– el adjetivo “fracasada”, que también me lo enrostran con frecuencia, me resulta inspirador; evoca en mí ese silencio en el alma que produce toda pérdida. Me recuerda también una frase de Borges que dice: “La derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no conoce”.

El tipo de pérdida al que alude este “fracasada”, que pretende ser un insulto, está referida a la comparación o a la competencia. Está muy encriptado en la racionalidad actual que debemos ganarle a los demás para valer más. Hay que ser los mejores; de ahí las lógicas de guerra, de colonización, de exterminio. En ellas está el germen del racismo, de la homofobia, del clasismo.

Volviendo a la frase de Borges, ¿a qué dignidad se refiere el escritor? Aceptar una victoria es fácil. La damos por merecida, aunque convendría también cuestionar nuestros triunfos. Admitir una derrota, en cambio, es éticamente exigente. Requiere valor y nobleza de espíritu y, si se aprovecha el duelo, puede producir una revolución interna.

Pero hablemos de fracaso en palabras mayores. Si hay una pérdida universal que tendríamos que asumir todos, con la poca dignidad que nos queda, es la de nuestro juicio cuando delira al creer que hay vidas que valen más que otras. Holocaustos impunes como el que el gobierno israelí está consumando en Palestina ante los ojos del mundo entero, por ejemplo, son el síntoma de la derrota moral del género humano. ¿No es la vergüenza la que triunfa cuando gana el genocida? ¿No es ello el fracaso, quizás irreparable, de toda la humanidad?

martes, 20 de agosto de 2024

"Ganadores y perdedores": Editorial

Por Augusto Cubides
Director de Vida

Mientras entre el 11 y el 17 de agosto, la mayoría de medios de comunicación del país dedicaron en sus noticieros e impresos cientos de horas para sensibilizarnos de la crítica situación en Venezuela o la telenovela que crearon con la muerte de una madre y su hijo estilista en Colombia o, peor aún, a la mentira falaz de que este Gobierno les metería mano a los ahorros de la gente en los bancos, ocurrieron varias noticias positivas, todas importantes para los colombianos, en detrimento, claro está, de quienes quieren que a este Gobierno le vaya mal.

Veamos: 

La economía tuvo un crecimiento de 2,1 por ciento en el segundo trimestre de 2024. Esto es, entre abril y junio. Y eso tiene nombre: confianza inversionista. Punto menos para la oposición y algunos medios que aseguraban en campaña e incluso ahora, dos años después, que Petro nos llevaría al abismo. 

La inflación, que mide el costo de vida, confirmó una vez más su tendencia a la baja. Fue de 6,8 % en julio. Mala noticia para la oposición. Excelente para el conjunto de la Nación. 

A mediados de esa semana se produjo un hecho del cual la mayoría de los medios tan poco les mostraron a los colombianos: la alianza del Gobierno con el Grupo Éxito, con la cual estos últimos se comprometen a comprar 400 mil kilos mensuales de productos a nivel nacional a los campesinos a precios justos, sin intermediarios y con pagos oportunos. Ganan los campesinos, pierden de nuevo los que le apuestan al fracaso.

En Manizales, mientras tanto, el Presidente Petro lanzó la primera facultad de Inteligencia Artificial (IA) de Colombia y en América Latina. Un hito en la educación y la transformación de la economía.  

Para finalizar, Prosperidad Social cerró con éxito la convocatoria para la construcción de Centros de Abastecimiento Solidario (PAS), donde la gente podrá encontrar comida caliente gratuita y alimentos directamente traídos y comercializados por los campesinos. 

En tan solo 15 días se consiguieron 142 lotes de más de 1.000 metros cuadrados. Curioso: los alcaldes de Bogotá y Medellín no ofertaron lotes. Les ganó la indiferencia… y la ideología. 

En lo que sí estuvieron atentos algunos periodistas fue en atacar a influenciadores y generadores de contenido alternativos que les compiten, de tú a tú, la narrativa hegemónica y el cerco mediático. 

Les incomoda la comunicación alternativa. 

Les incomodan las buenas noticias del Gobierno del Cambio.

domingo, 11 de agosto de 2024

"¿Quiénes son los revolucionarios?": Margarita Rosa de Francisco

No creo en las revoluciones armadas. No concibo una revolución que contemple asesinar a otra persona. 
La palabra revolución viene del latín revolutio, que tiene como componentes léxicos a re (hacia atrás), volvere (dar vueltas) y el sufijo ción que designa acción o efecto. Así, tenemos que revolución significa “acción o efecto de dar vuelta”. Hay ideas, acciones y hasta gestos, aparentemente insignificantes, que “le dan vuelta” a un orden de cosas, incluso dentro de nosotros mismos.

Me desconsuela pensar que, políticamente, es imposible ser verdaderamente revolucionarios, pues, en la cadena del orden global actual –determinado por una economía de guerra y expolio que lideran la banca y las enormes multinacionales traficantes de armas– participamos todos de un modo indirecto cuando usamos nuestra tarjeta de crédito, el teléfono celular o abrimos una cuenta en X.

No obstante, sí es cierto que hay actos puntuales que son revolucionarios porque, dentro del mismo sistema y utilizando sus propios medios de comunicación, le abren un boquete a su gramática basada en la ventaja de unos sobre otros.

Es revolucionario que un gobernante reconozca sus equivocaciones de cara al pueblo y que un jefe paramilitar confiese sus crímenes frente a sus víctimas; se produce una revolución cuando el corredor olímpico, al ver que el compañero que lo adelanta sufre una caída, lo ayuda a levantarse; el gesto del estudiante chino que en plena plaza de Tiananmén se planta de pie, él solo, delante de una fila de tanques de guerra, es una revolucionaria declaración de paz.

Cuán revolucionario sería que los soldados, aquellos jóvenes con quienes los líderes del mundo juegan su ajedrez de codicia y sangre, se levantaran, ya no en armas, sino en contra de ellas y se negaran a ser carne de guerras que no les pertenecen. Ese sería el acto insurrecto más revolucionario de todos los siglos.


miércoles, 7 de agosto de 2024

Dos años del Gobierno del Cambio: millones de colombianos tienen derecho a una pensión justa y digna

La reforma pensional que se logró después de un largo trámite en el Congreso de la República y de un extenso proceso de concertación con los sectores empresariales y laborales, se hizo realidad y se ha convertido en la más importante conquista social de los trabajadores y las trabajadoras en el objetivo de dignificar las condiciones de vida de millones de colombianos a los que se les venía negando este derecho.

El Presidente Gustavo Petro sancionó el pasado 16 de julio, en un acto masivo en la Plaza de Bolívar de Bogotá, la ley pensional que establece todo lo necesario para que los mayores accedan a un ingreso al terminar su vida laboral.

Se está dignificando la vida de tres millones de personas a las que no les alcanzó para cumplir los requisitos de pensión y que ya comenzaron a recibir una renta de 225.000 pesos, muy superior a los 80.000 pesos que se les estaba entregando.

La reforma, que estará vigente desde el primero de julio de 2025, se basa en un sistema de pilares que garantiza el ingreso a cotizantes, a personas que no han logrado completar semanas de aportes y a población vulnerable en condición de pobreza.

Por su enfoque de género, beneficia a las mujeres que, por cada hijo tendrán una disminución de 50 semanas. Se agrega que, por un fallo de la Corte Constitucional, las mujeres se pensionarán con 1.000 semanas cotizadas y esto será desarrollado paralelo a la misma reforma pensional.

Con las nuevas normas, los recursos que aportan los colombianos a la pensión serán manejados en una cuenta especial del Banco de la República, asegurando así su destino para el pago de las futuras mesadas.

Un hecho histórico

Desde el viernes 14 de junio de 2024, cuando se aprobó en el Congreso de la República el proyecto de reforma pensional, se puso en marcha este anhelado cambio que forma parte de las grandes transformaciones que vienen sucediendo bajo la Administración del Presidente Gustavo Petro.

A esto se sumarán otras reformas en trabajo y salud que constituyen la esencia de las propuestas del proyecto progresista del mandatario.

En su momento, el Presidente expresó que este hecho histórico se hizo realidad con el Congreso y que revivía la posibilidad de un gran acuerdo nacional. Además, manifestó: “Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores de toda la vida, de nuestra patria”.

La reforma al sistema de pensiones es un gran salto social en la garantía de derechos a los colombianos que en el futuro podrán escoger, entre las opciones del sistema de pilares, la forma de obtener un ingresopara su vejez.

Dos años del Gobierno del Cambio: devuelve Mesada 14 a miembros de la Fuerza Pública

El Presidente Gustavo Petro ha expresado que mejorar la calidad de vida de soldados, policías y marinos es parte de los compromisos al asumir su mandato.

“La misión de las Fuerzas Militares es preservar la soberanía de la nación y, de la Fuerza Pública, el cuidado de la vida de los ciudadanos, sus derechos y sus libertades.

Está escrito en la Constitución y nos arroja a que la eficiencia para cumplirlo tiene que pasar por la dignificación del ser humano”.

El país avanza en fortalecer la eficiencia y la dignidad de las condiciones de vida de los miembros de la Fuerza Pública y de sus familias, garantizando una mayor apertura en el acceso a procesos de incorporación, gratuidad en matrículas de formación técnica profesional, tecnológica y universitaria, acceso a vivienda, a recreación y en mejorar la calidad del servicio de salud.

Los beneficios

La Mesada 14 es un desembolso anual otorgado a los pensionados de la Fuerza Pública, bien sea por jubilación, invalidez, vejez, sobrevivientes y sus beneficiarios legales en caso de fallecimiento. Beneficia a 244 mil familias y existe desde 1993, pero en 2005 fue suprimida y ahora, mediante una enmienda a la Carta Política, se revivió.

El presidente Gustavo Petro Urrego dijo, en el acto de socialización de la reforma constitucional que el principio que debe regir en la Fuerza Pública es que todo miembro “tiene que salir de la pobreza”, como condición básica del Estado para reconocer el servicio al país.

El costo de la mesada 14 para este año será de 953.553 millones de pesos y cobijará a 244.590 titulares y beneficiarios, de los que 14.548 son pensionados por invalidez.

Bonificaciones, vivienda y educación gratuita

El Presidente sancionó una ley que establece la bonificación mensual en la prestación del servicio militar obligatorio que se llevará progresivamente a ciento por ciento de un salario mínimo. 

El aumento pasó de 30 % a la mitad de un salario mínimo mensual, al subir de 348.000 pesos a 580.000 pesos y, a partir de los próximos seis meses, se incrementará a 70 % de un salario mínimo mensual vigente.

Mediante un decreto se consiguió la gratuidad en el proceso de incorporación a soldados profesionales, infantes de Marina o patrulleros de Policía Nacional que estén prestando servicio militar obligatorio y para reservistas de primera clase que quieran continuar en la Fuerza Pública como profesionales.

El Ministerio de Defensa ha asignado cinco mil millones de pesos para otorgar créditos condonables en estudios de educación superior a veteranos de la Fuerza Pública. 

De otro lado, 10 mil jóvenes accederán a la gratuidad educativa en 2024. En vivienda, el Estado garantiza que los miembros de organizaciones militares y de la policía puedan acceder a apoyos o subsidios en el territorio nacional. Estas contribuciones van de 47 millones de pesos a 121 millones de pesos.

Protagonismo de la mujer en ascensos

Beatriz Helena García y Carolina Gómez del Castillo se convirtieron en las primeras mujeres en ser ascendidas al grado de almirante en la historia de la Armada Nacional de Colombia. Con ellas, son tres las mujeres que han alcanzado los rangos de oficiales generales y de insignia, los de mayor importancia en la Fuerza Pública.

En la ceremonia de ascenso de las oficiales, el Presidente Petro subrayó el papel crucial de las mujeres y dijo que entre más se vinculen, las Fuerzas Militares estarán más ligadas al pueblo. En la actualidad, 8.500 de ellas son oficiales, suboficiales o soldados.

Dos años del Gobierno del Cambio: los grandes logros en la lucha contra la inequidad y la pobreza

Los datos indican que Colombia se está convirtiendo en una economía estable, en crecimiento y que beneficia, especialmente, a los sectores vulnerables de la población.

En 2023 salieron de la pobreza monetaria 1.600.000 personas y de la pobreza extrema 1.100.000. Es el contundente resultado, entre otros, de una política social y económica que ha permitido al Gobierno del Presidente Gustavo Petro mostrar cifras verdaderamente significativas en todos los campos y negar, paso a paso, los cálculos amañados de quienes se han dedicado a vaticinar el peor de los mundos para la economía del país. 

Desde que comenzó el Gobierno del Cambio se logró la aprobación de una reforma tributaria progresista que hizo posible llevar recursos a programas que están garantizando derechos, antes negados a millones de personas. Entre esto, un presupuesto histórico para la educación que supera ya los 70 billones de pesos.

En indicadores determinantes como la inflación, se decía que, con el gobierno de izquierda, esta se iba a disparar sin remedio. De ninguna manera fue así. En marzo de 2023, el registro inflacionario en el país mostraba un nivel de 13,34 %, ya en diciembre de ese año había caído a 9,28 % y a junio de 2024 estaba en 7,18 % anual. Un avance significativo del que hay que destacar el control en la inflación de alimentos. Bajó de 26 % anual a 4,25 % anual, un factor que contribuyó a la disminución de la pobreza.

La inflación en este punto comenzó a generar eso que los economistas llaman un círculo virtuoso. El Banco de la República ha venido bajando sus tasas de interés, que en los números que estaban eran una pesada carga para los sectores productivos y durante seis veces seguidas las ha disminuido. De tasas superiores a 13 % se ha llegado a 10,75 %, lo que implica un alivio importante para la economía. La aspiración es terminar el año en 8,5 %.

En general, hay una respuesta positiva de los sectores económicos que han entrado en una senda de crecimiento a pesar de las dificultades externas que se tienen que enfrentar por diversas circunstancias en el ámbito mundial. Todo indica que Colombia va hacia niveles de crecimiento de 3,2 %, según las proyecciones del Banco Mundial para 2025. 

Con un ambicioso plan de desarrollo, firme recuperación de actividades como el turismo, reformas sociales para dignificar la vida de millones de colombianos, reactivación del modo de transporte férreo que bajará costos a los empresarios, reforma agraria en marcha, una economía sostenible y que enfrenta el cambio climático y la generación de empleo por las mejores expectativas, entre otros, Colombia construye una sociedad equitativa bajo las políticas progresistas del primer gobierno de izquierda en la historia reciente del país.

Economía Popular

Con facilidades de crédito y avales del Estado, en los dos años del Gobierno del Cambio se ha puesto en marcha un poderoso plan de economía popular que incluye a entidades como el Banco Agrario, en el propósito de generar acceso a recursos a personas y a organizaciones solidarias y de asociatividad.

El Banco Agrario está ofreciendo 10 líneas de crédito para préstamos de hasta 40 salarios mínimos en cumplimiento de una orden presidencial de apoyar pequeños y medianos proyectos.

En julio de 2024 se abrió la “Gran Convocatoria Nacional, Economía Popular para el Cambio” que ha comenzado con la ejecución de 100 mil millones de pesos. 

El dólar, estable

Otros factores que influyen en el manejo económico se han apartado de los trágicos vaticinios de la oposición. En sus cuentas estaba que el dólar se acercara a los siete mil pesos y que esto produjera notorios desajustes. 

El precio de la divisa se ha estabilizado alrededor de los cuatro mil pesos y nada ha hecho que, por ejemplo, la inversión extranjera se aleje del país. La Administración del Presidente Petro está pagando la voluminosa deuda que recibió del gobierno pasado y consiguió la aprobación de un cupo de endeudamiento por 17.600 millones de dólares en el Congreso de la República, lo que aporta sustancialmente a la estabilidad fiscal futura.

Vienen meses de concertación y de búsqueda de acuerdos para que el Congreso legisle a favor de los cambios que requiere el país en las metas de fortalecer los avances que desde el 7 de agosto de 2022 están marcando la economía nacional.

Los logros del Gobierno del Cambio en sus primeros dos años, según Matador

 


"En el punto ciego": José Félix Lafaurie

Se cumplen dos años de gobierno del primer Presidente de izquierda que logró el exitoso tránsito de hacer la política con armas a lograr ser elegido con votos, bajo un sistema democrático que con todos las imperfecciones ha permitido librar todas las batallas en libertad.

El balance no le es favorable. Su visión un tanto utópica, por lo pronto ha quedado en activismo con pocas realizaciones; promesas evidentes de su campaña: la Reforma Rural Integral y la “Paz Total”; temas en los que me obliga algún protagonismo.

En lo primero, los resultados están a la vista, no obstante los ofrecimientos en tierra y recursos presupuestales son suficientes. En lo segundo, es evidente que la mayor expectativa está puesta en los diálogos con el ELN.

Vencido el plazo del 3 de agosto para una segunda renovación del cese al fuego con el ELN, diferentes sectores han exhortado a la Mesa de Negociaciones a continuar. Sin embargo, no es apenas un asunto logístico, sino de los muchos pendientes que están sobre la Mesa para que no sea más que una claudicación gubernamental para “sostener la caña”.

Primero. No es un asunto menor la compleja situación interna de Venezuela, uno de los principales países garantes. Lo aconsejable es esperar a que haya claridad sobre su situación política.

Segundo. El Sexto Congreso del ELN se realizó en junio y había expectativas sobre sus pronunciamientos para superar la crisis, pero no dio luz alguna. Más allá de la retórica “voluntad de paz” de siempre, acompañada de los mismos cuestionamientos y la ratificación de la continuidad de la lucha armada, guardó silencio sobre el secuestro, las extorsiones, los hostigamientos a la población y la violación sistemática de los DD. HH. en las regiones donde ejercen control territorial para proteger rentas ilícitas.

Tercero. Congeladas las negociaciones, también lo está el Mecanismo de Monitoreo y Verificación, sin el cual el cese al fuego es una burla. De Hecho, el MMV ha sido saboteado por el ELN desde octubre de 2023, con cientos de casos de incumplimientos sin evaluar y sin pronunciamiento de la Misión de la ONU, su vocero oficial.

Cuarto. La situación es dramática en los territorios, pues la condición actual de “cese al fuego” no se compadece con la realidad de violencia desbordada. Sigue pendiente la situación de los secuestros en Arauca y la eventual responsabilidad del ELN en el cierre, por extorsión sostenida, de la extractora de aceite de Palma en el Catatumbo, que compromete miles de empleos, como se evidenció en una marcha multitudinaria en Tibú, una región que lucha por sacudirse la maldición del narcotráfico.

La pregunta es: en un escenario de suspensión de negociaciones y de cese al fuego... ¿qué hará el ELN el 4 de agosto? ¿Acaso soportaremos una escalada de secuestros y violencia?, ¿acaso es eso lo que buscan? Las FF. AA. están advertidas de la “lógica del terror” con la que pretenden ablandar al gobierno y a la sociedad.

Mi gran preocupación: existe una dicotomía entre la actitud de los negociadores del ELN, con disposición de diálogo en medio de grandes diferencias y los pronunciamientos de su Sexto Congreso, duros, belicistas y totalmente mudos sobre los compromisos que la Mesa y el país esperan para lograr las transformaciones que lo conduzcan a la paz.

¿Con cuál ELN estamos negociando para salir del punto ciego?

"Dos años del Congreso del Cambio": María José Pizarro

Se cumplen dos años del gobierno del Presidente Gustavo Petro, también de este Congreso y de la experiencia del Pacto Histórico: nunca antes la izquierda unida había logrado tantas curules para quienes siempre han sido marginados y estigmatizados; tampoco hubo tantas mujeres como hoy, gracias a nuestra decisión de ir en lista cerrada y en cremallera.

Durante el primer año tuvimos la presidencia en Senado y Cámara, mientras que en el segundo estuve como la primera mujer de izquierda en ser vicepresidenta del Senado.

Desde que iniciamos, hemos corrido el cerco de lo posible en un Congreso habituado a legislar a espaldas de la gente. Ratificamos el Acuerdo de Escazú, aprobamos la primera Reforma Tributaria progresiva con impuestos a los grandes patrimonios; también la ley de Paz Total y los presupuestos junto a un Plan Nacional de Desarrollo volcados a la inversión pública que hoy se ve, por ejemplo, en la entrega de tierras, las comunidades energéticas y la construcción de escuelas.

Además, hemos avanzado en la protección de la naturaleza y los animales, el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos, la gratuidad en la educación superior, creamos la Jurisdicción Agraria, recuperamos la mesada 14 para las FF.AA. y aprobamos la Reforma Pensional, para que nunca más la tercera edad viva en pobreza extrema, entre otros proyectos. Todo esto, pese a no tener mayorías sólidas en el Legislativo.

Llegamos con la promesa de proteger el medio ambiente y reducir la desigualdad. Hemos cumplido: se redujo la deforestación a niveles históricos, 1,6 millones de personas salieron de la pobreza y otras más de la pobreza extrema en un año de estancamiento, gracias a mejores empleos y salarios y a una mayor producción agrícola.

Sabemos que hemos tenido y seguiremos teniendo desafíos, pero continuaremos trabajando por una segunda oportunidad en la tierra para toda Colombia.

Para la unidad y construir un país a la altura de nuestros sueños, cuenten conmigo, siempre.

"Los lugares comunes del relato": Margarita Rosa de Francisco

La relación necesaria entre lenguaje y pensamiento ha dado pie para muchos debates académicos. Estoy de acuerdo con la teoría de que el lenguaje determina lo que pensamos. Es decir, que es el lenguaje el que piensa por nosotros.

Cuando uno se encuentra, en un mismo texto, construcciones como esta: “para profundizar la democracia” hay que “respetar las instituciones” y “no difundir discursos de odio” “hacia el que piensa diferente” para así  estar “del lado correcto de la historia”, se ve cómo aquella máquina automática de palabras dirige el discurso tonto de la “bien-pensancia”, sustituyendo la creatividad propia, copiando y pegando sintagmas que, de tanto uso, ya no consiguen significar.

El lenguaje político, periodístico, publicitario ––e incluso el académico–– está pavimentado de frases que aplanan nuestro criterio y no dejan pensar. Es más, se usan para no pensar. Cuando pensar deja de percibirse como una habilidad y se asume como una pasión por el pensar mismo, se comienza a indagar en los significados para salir con urgencia del lugar conocido.

¿Qué es profundizar? ¿Qué es la democracia? ¿Qué es una institución? ¿Qué es el discurso? ¿Qué es el odio? ¿Qué es lo diferente? ¿Qué es pensar? ¿Qué es lo correcto? ¿Qué es la historia?

Los lugares comunes, o mejor, las zonas seguras de la retórica, no producen pensamiento, ni mucho menos conocimiento. En cambio, introducir nociones que interrumpen las lógicas hegemónicas, sí lo hacen, y casi siempre escandalizan, pues pensar, supongo, es un escándalo para la razón. Quizás pensar sea ir hacia lo no pensado, hacia el lugar no común, no seguro, no dicho y la señal de que se está pensando, entre muchas, también pueda darse en el cuerpo extraño de una idea o de una palabra atrevida y revoltosa que pone a pensar a los demás.

"Colombia está de moda": Jean Claude Bessudo

Después de haber estado olvidada en los mapas del turismo mundial, los acuerdos de paz lograron posicionar a Colombia nuevamente con la imagen de un territorio pacífico.

El Presidente Gustavo Petro y su equipo de trabajo en Imagen Colombia han reforzado esto con muy buen material y campañas promocionales. El turismo de naturaleza, como muy bien lo dijo el doctor Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio Industria y Turismo en el Congreso de Anato en Cartagena, está siendo apoyado.

Si bien enumeró todos los tipos de turismo para los cuales se presta el país, indicó también que apoyarían primordialmente el de naturaleza y el verde que es lo que más busca la clientela extranjera.

También habló de un requisito indispensable que es el primero que preguntan los clientes: sostenibilidad. O sea, el equilibrio con el entorno. Para el turismo se necesita la paz, es indispensable. El Gobierno tiene que hacer todos los esfuerzos de generación de empleo, principalmente en los territorios con dificultades, para lograr ese propósito.

Lo turistas tienen que ir con toda confianza desde Popayán a San Andrés de Pisimbalá para ver los hipogeos y a San Agustín para ver los monolitos. De eso dependerá el futuro del turismo.

También es importante que haya continuidad en las campañas de imagen de Colombia y en los arquetipos turísticos que se promueven.

Cada gobierno no puede ir cambiando lo que hizo el anterior. No podemos pasar de la hamaca como símbolo, a la espiral con el tricolor, luego al corazón encendido de Colombia es pasión en un turismo que aborrece y rechaza, en todos sus aspectos, el turismo sexual.

En el fondo oscuro del alma

Gaza no es solo Gaza. Martirizada e indomable, es también un símbolo universal. Representa al mundo colonizado. Al inmigrante, al oprimido, a la mujer, al indio, al negro. El trato que Gaza reciba, es el mismo que recibiremos los demás. "Gaza es el primer experimento para considerarnos a todos desechables": frase de Gustavo Petro, retrinada por el político y escritor griego Yanis Varoufakis.

          Gazificación del Tercer Mundo como estrategia imperial.

          El genocidio en Gaza ha polarizado a la humanidad. De un lado, crece globalmente una conciencia solidaria y anticolonialista, derivada del apoyo al pueblo palestino.       

         En una lluviosa tarde bogotana del mes Junio, se realiza un mega concierto en la Plaza de Bolívar. Con el trasfondo de una enorme bandera palestina y la consigna ALTO AL GENOCIDIO, cantan músicos como Ahmed Eid, nacido en Ramallah, o el conjunto Escopetarra, vocero colombiano de la no violencia. Con la blanquinegra kufiya al cuello, las muchachas y muchachos que esperan en largas colas bajo el aguacero, van entrando hasta desbordar la plaza.        

         Por el otro lado, en contraposición y ligadas a los intereses de Israel, se afianzan la intolerancia, la xenofobia, la islamofobia y la puesta en práctica de métodos extremos de expoliación, invasión y exterminio.  

          Por las mismas fechas del concierto bogotano, en el teatro Gubbangen de Estocolmo, un comando de nazis enmascarados ataca una reunión pro palestina de partidos de izquierda, hiriendo a cincuenta personas.  En Nuseirat, al centro de Gaza, una escuela de la ONU es bombardeada por Israel, con un saldo de cincuenta muertos y decenas de heridos. En la ciudad de Washington -cuando los masacrados en Gaza ya sobrepasan los cuarenta mil-, Netanyahu hace presencia y habla ante el Congreso norteamericano, donde recibe una cerrada ovación de pie.

          Ante los horrores de la Segunda Guerra Mundial, el escritor George Bataille tuvo una visión. Bataille vio la Tierra proyectada en el espacio como una mujer que grita con la cabeza en llamas. La imagen se despliega hoy ante nuestros ojos. Somos testigos del genocidio: esa será nuestra impronta generacional.

          Israel y el sionismo, con su política de tierra arrasada y exterminio, fijan la meta y marcan la pauta a seguir.

           Los poderes occidentales que han apoyado y fomentado esa monstruosa calamidad, transforman su orden basado en reglas, en un orden basado en hipocresía, violencia y estándares dobles: condenan la invasión de Ucrania por parte de Rusia, pero condonan la invasión de Palestina por parte de Israel.

          La tolerancia y complicidad con los crímenes de guerra de Israel, empuja a Occidente hacia el abismo de lo inhumano. Al permitirse a sí mismo lo que le ha tolerado a Israel, Occidente asumirá la guerra como medio y el expolio como fin. No habrá iracundia ni salvajismo que no considere lícitos y no utilice en beneficio propio.

          Niños despedazados; mujeres quemadas vivas; pueblos condenados a la sed y el hambre; tortura de prisioneros; recién nacidos destinados a morir; violación de todo asilo, sea escuela, hospital o campo de refugiados. Ni siquiera el Bosco, en su más delirante pintura del infierno, llegó a imaginar lo que a diario aparece hoy en pantalla.

          Desautorizando y ninguneando a la ONU, los Derechos Humanos, las organizaciones de ayuda humanitaria o los altos Tribunales Internacionales, y libres ya del peso de la ética, del respeto y de la compasión, los imperios antiguos y el imperio reciente se irán convirtiendo en maquinarias rabiosas, desencadenadas.

          Se armarán hasta los dientes; ya lo están haciendo.

          Ante una devastadora crisis ambiental, que ha mermado los recursos de subsistencia y amenaza con agotarlos, los países ricos perfeccionan el arte del saqueo. Llenarán sus despensas a expensas del resto del mundo.

          Una vez desenmascarados de su hálito civilizador, procurarán mantener la fachada justificando cualquier atrocidad en nombre de la defensa de la democracia.

          No habrá código de convivencia que quede en pie.

          La distopía occidental se va fraguando y asoma la cabeza. Podría predecirse que, así como la caída de Constantinopla marcó la ruina del Imperio Bizantino, de la misma manera, el genocidio de Gaza sella el fin de la civilización occidental.

          El Imperio no asume pasivamente su crisis irreversible. Antes de perder su hegemonía, querrá arrastrar en su caída al resto de la humanidad. A medida que ve cuestionados sus privilegios, los defiende a mordiscos cada vez más brutales.

          Implementa medidas draconianas contra la inmigración, como arrebatarles los niños a sus padres y retenerlos en jaulas. O como el oprobioso asilo offshore, que consiste detener contingentes de indocumentados para deportarlos hacia zonas desérticas e inhóspitas del planeta, donde les esperan el aislamiento, la inanición y la muerte.  

          Se atrinchera en fronteras militarizadas y acumula arsenal. Levanta economías internas basadas en la industria armamentista: desarrollo al servicio de la muerte; tecnología de punta para el Armagedón; laboratorios farmacéuticos, no en función de la salud, sino de las armas biológicas; bombas tácticas y estratégicas; misiles hipersónicos. Juguetes atómicos y demás parafernalia de destrucción masiva.

          Se adiestra en el manejo de la hecatombe existencial. Si borra la huella del pasado y el latido del presente, sobre el portal del futuro acabará colgando el bando: NADA HABRÁ SIDO. NADA SERÁ.

          Artrítico y obsoleto su aparato político y desacreditadas sus instituciones, al poder colonialista le queda una salida, que acoge sin mucha reserva: darle vía libre al ascenso del fascismo.  El tránsito está sucediendo tanto en Estados Unidos como en Europa. De no pararlo en seco, se afianzarán como naciones bárbaras, sombra de su propia sombra.

          Estos son los signos de su decadencia. Lo que el Premio Pulitzer Chris Hedges caracteriza como el fin del dominio norteamericano.

         Cuando un imperio cae, es porque ya ha caído.

         Pese al estrépito, en una plaza bogotana cantan los jóvenes que apoyan a Gaza. Y en las universidades norteamericanas -centros del saber y del poder-, los estudiantes montan campamentos, enfrentándose a las directivas y a la Policía, para denunciar a Israel.

         Se fortalece la resistencia, crece la audiencia.

         Millones de personas en todo el mundo -sobre todo jóvenes- expresan su indignación ante el horror desatado contra el pueblo palestino.

         Nunca antes salieron tantos a manifestar en las calles. Ríos de gentes, decenas de miles, en Londres, Bagdad, Viena, Johannesburgo, El Cairo, Ciudad de México, Kuala Lumpur, Washington, Madrid. Ni siquiera en época de Vietnam se movilizó la población global en tales proporciones, desafiando castigos, señalamiento, cárcel, despidos.

         Al calor de la protesta, se va forjando una generación anticolonialista que no se afilia al modelo de civilización occidental. Persigue una nueva forma, digna y justa, de vivir y de pensar.

         Los indignados de la Tierra se envalentonan, como David contra Goliat.

         En América Latina, en África, en Asia, en Oriente Medio, los pueblos sujetos a antiguos y nuevos sometimientos dejan de otear hacia al Norte para mirarse entre sí. Encuentran afinidades y traman rutas de libertad. Al reconocerse, invierten el mapa geopolítico.

         La consciencia anticolonial, que empieza apenas como un rumor, un vapor, una expectativa, se va condensando en el Tercer Mundo y en la soliviantada periferia de las grandes ciudades del Primero. Transformada en punto de fuga, la efervescencia de rebeldía podrá concretarse en programa político y plan de acción.

         En el fondo oscuro de mi alma, invisibles, fuerzas desconocidas trababan una batalla en la que mi ser era el suelo, y todo yo temblaba con el embate desconocido.        Fernando Pessoa

            Si la fe mueve montañas, la conciencia colectiva remonta cordilleras.

         Los gobernantes occidentales se quedan solos en el acto abyecto de acudir a abrazar y felicitar al genocida, suministrándole armas y recursos para que pueda culminar su labor de exterminio.

          Hay excepciones. Aunque pocas, honrosas; las de quienes, en pleno uso de independencia y dignidad, han denunciado el genocidio perpetrado en Gaza por Israel. Son los gobiernos de Suráfrica, de Irlanda, de España, de Brasil. Y de Colombia.

          Aquí y allá ondean los pañuelos del adiós. Farewell, chao-chao, arrivederci, hasta la vista los Trumps, los Biden, los Netanyahus. Adiós a los Macron, los Trudeau, los Sunak. Los recordará la Historia como artífices del genocidio.

          Son otras las voces que hoy se escuchan.  La corriente anticolonialista tiene sus profetas, sus youtubers, sus activistas y sus poetas. Entre todos forman coro, abren camino, tejen filosofía. Siguen a Julian Assange en el compromiso de desentrañar verdades para sacar a luz los crímenes del poder.       

          Se llaman Noam Chomsky, Chris Hedges, Lula da Silva y Tarik Ali. Yanis Varoufakis, Ramón Grosfoguel, Jeremy Corbin, Susan Sontag y Jean-Luc Melenchon. Roger Waters, de Pink Floyd. La escritora australiana Caitlin Johnston. Amy Goodman, de Democracy Now. La diputada irlandesa Clare Daly.  Y Gustavo Petro. (Y sin duda Saramago, si todavía estuviera aquí...) Todos ellos coinciden en el repudio al sionismo y en el apoyo a Gaza.   

         Porque Gaza representa a los pueblos pobres del planeta, los desheredados, los expoliados y explotados y luego demonizados, despreciados y considerados desechables. La política de exterminio diseñada para Gaza es apenas un modelo. Un experimento de lo que se pretende aplicar, y se está aplicando ya, a las masas de migrantes, las razas no blancas, las religiones no cristianas.


         Yo pisaré las calles nuevamente 
         de lo que fuera Gaza ensangrentada 
         y en una hermosa plaza liberada 
         me detendré a llorar por los ausentes.

         (Parafraseando a Pablo Milanés)

 

         Una Gaza liberada rompería la secuencia automática de la fatalidad. Simbolizaría el entierro del viejo orden y el acceso a un espacio de posibilidades deslumbrantes e inesperadas. Un milagro secular.

(Articulo de Laura Restrepo y Pedro Saboulard)