miércoles, 30 de octubre de 2024

"Genocidio: la palabra maldita": Margarita Rosa de Francisco

Cuando se indaga en la historia humana, parece que la guerra ha sido el único modo de imponer las delimitaciones y formas físicas de las naciones. 

Entiendo que no exista otro modo de darle realidad a un acto tan arbitrario como es que los vencedores tracen el nuevo límite de su territorio para luego tratar de legitimarlo con leyes igualmente caprichosas. Para hacer eso se necesita creer en una forma de poder basada sólo en la dominación. 

Así es como cada masacre (que es siempre el resultado de una guerra) se va traduciendo en los mapas de colores que aparecen en las ilustraciones de los textos académicos de historia y geografía.

De ese modo los patriarcas del mundo han hecho de la industria bélica la más jugosa de todas y ejecutan sus proyectos genocidas aquí y allá, cobardemente, siempre calculando sus ganancias en recursos arrancados de las entrañas de los océanos y de las tierras que hacen sangrar y que no les pertenecen, pero que luego adicionan a sus arcas de avaricia.

La matanza en Gaza es ahora la empresa genocida más visible mediáticamente, pues hay otras en Sudán, Congo, Siria, Afganistán, Ucrania y cincuenta países más que no nos importan.

Se ha convertido en espectáculo el plan de exterminio del gobierno de Israel que hace rato dejó de tener que ver con su “derecho a la defensa”, una bandera rota de la cual se apropia todo genocidio institucionalizado y que no le alcanza a ningún Estado para justificar más de una centena de asesinatos diarios como los que se están cometiendo en Gaza hace más de un año.

La humanidad continúa existiendo en una era tanatopolítica, pues sólo entiende la política como una lucha por el poder de matar, no solo a su propia especie y a otras, sino la salud del planeta.

Los países más poderosos han sido y siguen siendo los que más capacidad tienen para asesinar en masa. Qué extraño. Parece que querer cambiar ese paradigma de poder, esa forma de dictadura que amenaza con desaparecernos a todos los seres vivos, y que regula el orden mundial, es una locura del tamaño de un estallido nuclear.

"La mala hora del periodismo colombiano": Yezid Arteta Dávila

El padre Ángel se despierta. Se viste sin lavarse y sin rezar. Sale de su dormitorio. Abre la puerta del patio. Saca la pinga y mea copiosamente sobre una maceta de flores. Contiene la respiración para no tener que sentir el intenso olor amoniacal que le hace sacar las lágrimas.

Así describe Gabriel García Márquez —cuya alma, según la senadora María Fernanda Cabal, debe estar ardiendo en el infierno— un pasaje de La mala hora, su tercera novela publicada en 1962. 

El padre Ángel está preocupado por una suerte de pasquines pegados en las puertas de las casas. Los buenos ciudadanos están muertos de la risa con los pasquines, dice el alcalde al cura. 

Los pasquines son un caso de terrorismo moral, responde el cura. Son pasquines que indisponen a un pueblo que quisiera cerrar el capítulo de la violencia. Los pasquines cuentan chismes que acaban por enfrentar a los vecinos del pueblo. 

César Montero toma una escopeta de dos cañones con la que mata a Pastor el músico. La razón: un pasquín que han fijado en la puerta de Montero. César Montero mató a Pastor, grita un chico en la plaza del pueblo. Cuatro nuevos pasquines aparecieron desde la noche anterior. 

En uno de ellos acusan a Raquel Mosquera de haberse practicado un aborto. En otro se dice que las hijas de Rebeca de Asís no son de su esposo sino de los amantes que ha tenido. Un grupo de mujeres católicas decide ir hasta donde el padre Ángel para pedirle que se ocupe de los pasquines en el sermón de la misa.

La atmósfera del pueblo se torna espesa. Podría cortarse con una navaja. Las elecciones están cerca. La parca ronda las polvorientas calles del pueblo. El alcalde, castigado por terrible dolor de muelas, cuenta sólo con seis policías en el cuartel, tres de los cuales son criminales sacados de las cárceles a los que han uniformado para que actúen en caso de una asonada.

En esas llega el circo al pueblo con sus trapecistas, saltimbanquis, payasos, adivinadoras y nueve fieras. Los chismes corren. El empresario del circo es sindicado de robarse los gatos del pueblo para alimentar a las fieras enjauladas. En un nuevo pasquín le recuerdan a un comerciante que de los once hijos que tiene con su esposa sólo los negros son de él, que los demás son de diferentes hombres del pueblo. El pasquín incluye el nombre de los padres.

¡La muerte!, exclama una viuda cuando observa desde la ventana de su casa el tumulto de gente corriendo hacia la plaza. El alcalde ha restablecido el toque de queda. Los reservistas son llamados a filas. Los reclutas forman en el cuartel. Los pasquines se multiplican. Mataron a Pepe Amador, gritan unos niños. La violencia vuelve al pueblo.

El periodismo colombiano que, tuvo entre los suyos al mismísimo Gabriel García Márquez, vive una mala hora. Los buenos reporteros y cronistas han sido relevados por propagandistas encargados de difundir chismes. Medios que, otrora tiempo brillaban por su seriedad, hoy son meros pasquines. No hay noticias, sino habladurías de alcoba. Cotilleo. La intimidad no existe. El chisme y el pasquín son gérmenes de violencia. Por chismes fue atacada en enero de 2021 la sede del capitolio de los Estados Unidos en Washington. Por pasquines fueron asaltadas las sedes del Congreso, la Presidencia y el Tribunal Supremo de Brasilia.

El 79 % de colombianos y colombianas según la reciente encuesta de Yanhaas para el Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózoga, desconfía de los medios de comunicación. En Colombia hay que ir con cuidado. 

En el pueblo no estaba pasando nada, pero de repente se sucedieron las tragedias, cuenta Gabo en La mala hora.

(Tomado de Cambio)

El sector privado es clave para proteger la biodiversidad

Por Laura Sarabia Torres
Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República 

El cambio climático está causando una pérdida irreversible de la biodiversidad en nuestro planeta. Cuidar la naturaleza es un asunto que debe unirnos entre países, con toda la sociedad civil, las comunidades locales y, especialmente, que debe contar con la participación activa del sector privado.

Las empresas han venido aumentando su protagonismo en la lucha contra el cambio climático por varias razones. Primera, porque el principal obstáculo para proteger la biodiversidad es conseguir el dinero necesario para financiar los planes, proyectos e iniciativas sostenibles. 

Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el mundo deberá triplicar los fondos destinados a la naturaleza entre 2020 y 2030. Bien lo dijo el presidente Gustavo Petro en la inauguración de la COP16 en Cali: el cuidado de la naturaleza es un tema de finanzas globales.

Aquí es donde las empresas pueden y deben contribuir. Según el Foro Económico Mundial, el sector privado tiene 210 billones de dólares en activos que pueden, en parte, dirigirse a financiar la lucha contra el cambio climático y proteger la fauna, la flora, los océanos, los ríos y las selvas de nuestro planeta.

Para países como Colombia, que destinan gran parte de su presupuesto al pago de la deuda externa, estos recursos podrían convertirse en una de sus principales fuentes para el desarrollo de iniciativas ambientales. 

En total, la ONU estima que a los países en desarrollo les hacen falta entre 2 y 4 billones de dólares al año para evitar el punto de no retorno.

La movilización de recursos a gran escala no es la única vía. Las empresas son las principales consumidoras de energías fósiles y, en consecuencia, son también las que más contaminan el medio ambiente con sus operaciones. Al ser responsables del problema, tienen la obligación de transformarse y ofrecer soluciones a través de políticas de sostenibilidad (ESG) concretas, basadas en datos y que respeten el entorno en el que operan.

Muchas empresas lo están haciendo. Ya hace un tiempo se ha convertido en una práctica común la implementación de políticas corporativas sostenibles, como la reutilización del agua de las plantas de producción, o la transición hacia fábricas que funcionan a través de paneles solares, parques eólicos o fuentes de energía renovables y limpias.

Para que la participación del sector privado en la protección de la biodiversidad sea efectiva, es fundamental que quienes estamos en el sector público diseñemos los incentivos necesarios para favorecer a las empresas que adopten prácticas sostenibles. Eso es lo que este Gobierno ha hecho y seguirá haciendo.

Establecer sistemas de incentivos que favorecen la protección del planeta impulsa una transformación empresarial hacia la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente.

Salvar el planeta requiere una nueva economía mundial y para nadie es un secreto que el sector privado es parte fundamental de su construcción. 

La COP16 es una oportunidad para que, en Colombia, sector privado y público sigamos sellando acuerdos limpios, sostenibles y que cuiden el planeta. En Cali podemos, juntos, mostrar el camino al mundo para hacer la Paz con la Naturaleza.


miércoles, 9 de octubre de 2024

Demócratas cierran filas en defensa del Presidente

Organizaciones sociales, altos funcionarios del Gobierno del Cambio, constitucionalistas, legisladores y dirigentes políticos del país y del mundo salieron a defender al Presidente Petro. Se abre paso una gran movilización por la democracia colombiana.

"Nuestra solidaridad con el Presidente Petro. El Consejo Nacional Electoral de Colombia, dos años después de la elección, abre una investigación por gastos de campaña. El Presidente Petro lo llama un golpe de estado… Nuestra solidaridad con el presidente Petro. Como ustedes saben, él es el único presidente progresista que ha tenido Colombia y siempre nuestro apoyo, nuestra solidaridad. Cuando haya siempre una injusticia, es parte de nuestra política". 

Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

"Recibimos con preocupación la decisión del Consejo Nacional Electoral pues deja en riesgo la estabilidad del primer gobierno progresista elegido democráticamente. El Presidente de la República simboliza la unidad nacional. Por esa razón, le ratifico a él y a todos los colombianos mi apoyo incondicional a su mandato porque confío en la transparencia de la campaña. Es momento de unirnos para defender la voluntad de cada voto y garantizar que cada ciudadano tenga el derecho pleno de servir a Colombia en la Presidencia, el cargo de mayor responsabilidad del país". 

Francia Márquez, vicepresidenta de la República.



"El CNE actúa de manera arbitraria, desconoce el fuero constitucional del Presidente, elegido democráticamente en el país. Llamamos a que se respete la Constitución. ¡Defenderemos este programa que fue claramente mandatado por el pueblo!".

Gloria Ramírez, ministra de Trabajo




"El Presidente tiene razón. El fuero presidencial es integral. Siempre lo ha sido. El Consejo Electoral no es juez, ni mucho menos, juez del Presidente. Le falta derecho a esos consejeros". 

Néstor Osuna, exministro de Justicia.





"El fuero presidencial es integral. Ninguna autoridad diferente al Congreso puede investigar a un Presidente de la República en ejercicio". 

Iván Velásquez, ministro de Defensa.




"Mi total respaldo al Presidente Petro. Es evidente que la decisión del CNE es inconstitucional e ilegítima. Transgrede el fuero presidencial, fue hecha sin ninguna garantía de imparcialidad, y en su elaboración participó quien es juzgado por la Corte Suprema de Justicia por su presunta participación en un aparato criminal de soborno a falsos testigos y fraude procesal bajo las órdenes del expresidente Álvaro Uribe".

Iván Cepeda, senador de la República.


"El Presidente no puede ser investigado ni sancionado por el CNE, su fuero constitucional es integral. La acusación realizada es además floja y muy discutible, no involucra actos de corrupción ni la participación de dineros ilícitos. En el pasado, según Mancuso, los paramilitares financiaron la campaña presidencial de la seguridad democrática; también se conoce que Odebrech aportó a una campaña con millones de dólares para obtener jugosos contratos. De igual forma se supo de la colecta entre bandidos que hizo el narcotraficante Ñeñe Hernández en favor de su amigo el candidato Duque. Pero nada de eso mereció un pliego de cargos por los honorables Magistrados del CNE. Según se supo, la votación en el CNE fue de 7 a 2 en contra del Presidente y la campaña, luego la condena está asegurada", William Alvis Pinzón, abogado constitucionalista.

"Lo que está empezando en Colombia es, como denuncia el Presidente Gustavo Petro, un golpe. Los aparatos institucionales controlados por los sectores oligárquicos operan contra el Derecho y la legalidad, con la cobertura de medios y periodistas corruptos".

Pablo Iglesias, exvicepresidente del gobierno español.

"La actuación del CNE no solo es inconstitucional sino algo peor: ¡Es políticamente un error enorme! Saben ellos que no tienen competencia y que su anuncio incendiario no puede tener ningún efecto contra el presidente, cuyo fuero lo protege y, sin embargo, hacen un show que alimenta reacciones, pone en riesgo la democracia y desata indeseables consecuencias. Señores del CNE: Corrijan inmediatamente su equívoco e irresponsable comunicado. Es su obligación para con la democracia declarar inequívocamente que NO pueden investigar a la persona del Presidente de la República. La única instancia que puede hacerlo es la Comisión de Acusaciones".  Roy Barreras, embajador de Colombia en Londres.


"Esta decisión es inconstitucional. Si el CNE consideró que debía investigarse al candidato debió remitir el asunto a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara, la única habilitada para investigar al presidente. (Art. 178 de la Constitución). Podrían investigar solo a la campaña. Probatoriamente no habría mucha diferencia y ahora legitiman gritos desinstitucionalizadores. (Y, por ahora, esos gritos tienen razón). 

Ana Bejarano, columnista.



"Que Sarmiento Angulo financie por $12.000 millones a los partidos de derecha, ni es visto por el CNE. Pero que los trabajadores financien a sus partidos afines, hoy es presentado como motivo de persecución hacia el Presidente. ¡Preparemos calle! ¡No pasarán!". 

Wilson Arias, senador de la República.



"Según el artículo 413 del Código Penal, incurre en prevaricato por acción el servidor público que profiera resolución, dictamen o concepto manifiestamente contrario a la ley". 

José Gregorio Hernández, expresidente de la Corte Constitucional.




"Con inmenso respeto, pero con estupor veo como se viola la Constitución. El CNE no puede investigar o formular pliego de cargos contra Gustavo Petro mientras sea presidente. ¡La ÚNICA autoridad que puede investigar al presidente en ejercicio es la comisión de acusaciones!".

Iván Cancino, columnista y abogado.




"Un golpe de Estado se inicia en Colombia: la guerra sucia judicial rompe las reglas del Estado de Derecho para derribar a un Gobierno del pueblo, referencia de paz y Derechos Humanos. Con ustedes, Presidente. Hagamos que la democracia sea más fuerte que los reaccionarios".

Irene Montero, eurodiputada de Podemos en España.


"Es cierto que no estamos ante una investigación disciplinaria o penal del Presidente Petro, pero es claramente un intento del CNE de abrir camino hacia allá y lo hace un organismo altamente cuestionado porque siempre ha estado atado a los intereses de los clanes políticos tradicionales y nunca ha jugado un papel imparcial de vigilar las campañas políticas desde hace muchos años infiltradas por dineros ilegales y sin ninguna consideración por los topes electorales, hay además un dato verdaderamente aberrante en esta ocasión: el líder de la imputación para buscar comprometer la campaña presidencial de Petro, Álvaro Hernán Prada, es un personaje con un pasado de investigaciones y cuestionamientos en diversas alianzas con fuerzas ilegales". León Valencia, analista y escritor.


"El lawfare arranca contra el Presidente. La derecha, que por vez primera en 200 años quedó fuera del gobierno, usa a jueces corruptos para intentar lograr fuera de las urnas lo que no fue capaz de ganar en las elecciones. Todos los demócratas con Petro". Juan Carlos Monedero, politólogo.

































Golpe a la democracia

Por Gustavo Petro Urrego
Presidente de la República

Colombianos y colombianas: Hoy se ha roto el fuero integral del Presidente de la República de Colombia, que defiende la Constitución. Hoy se ha dado el primer paso de un golpe de Estado contra mí como presidente constitucional, elegido democráticamente por voto popular por más de 11 millones de ciudadanos.

De concretarse, este acto representaría la mayor afrenta a nuestra democracia en la historia del país.

El Consejo Nacional Electoral, un organismo administrativo infiltrado por los mismos politiqueros que han gobernado durante décadas nuestro país, ha formulado cargos en mi contra. Esto viola claramente nuestra Constitución y mi fuero. Lo ocurrido hoy pone en peligro la institucionalidad que represento.

Quiero desmentir las cinco principales acusaciones que el CNE, al margen de la ley, ha presentado en mi contra.

1. Los supuestos aportes de la USO y Fecode NO fueron a la campaña, sino al partido Colombia Humana. Tal cual lo hicieron aportantes y empresarios al partido Centro Democrático en la campaña de Iván Duque de 2018, y la cual este mismo organismo, el CNE, absolvió el 28 de octubre del 2021.

2. Los supuestos pagos a testigos electorales no corresponden a gastos de campaña. La primera vuelta presidencial fue hasta la apertura de urnas del 29 de mayo de 2022. Y la segunda vuelta presidencial hasta la apertura de urnas del 19 de junio de 2022. El conteo de los votos se da después de cerradas las elecciones.

3. Todos los gastos de campaña por concepto de propaganda electoral fueron reportados de manera oportuna y bajo la normativa respectiva. Así lo certificó la auditoría externa contratada por el propio CNE, que certificó a los 30 días de la campaña la veracidad de TODAS las cuentas que presentamos.

4. Los magistrados del CNE confunden y malinterpretan los permisos de vuelo, que no necesariamente fueron utilizados por la campaña, con los vuelos realizados efectivamente. Todas las facturas entregadas por la campaña ante la DIAN corresponden a los servicios prestados por la empresa de transporte aéreo SADI, pero las desconocieron.

5. El evento de nuestro triunfo electoral realizado el 19 de junio en el Movistar Arena después de las elecciones, efectivamente tuvo unos gastos, solo que este evento ya no hacia parte del periodo de campaña, así lo establece la ley.

Los cargos formulados por el Consejo Nacional Electoral son infundados, y si mis garantías hubieran sido respetadas, la ciudadanía sabría que mi actuar no solo fue totalmente honrado, sino que estoy enfrentando a una autoridad administrativa capturada por la oposición, que busca a toda costa poner en duda mi integridad.

Por esta razón, hemos solicitado a la Comisión de Investigación y Acusación de la Cámara que haga público el expediente, para que la ciudadanía conozca las más de 25 pruebas testimoniales, 34 documentales y 3 inspecciones judiciales que se han realizado. Es a través de pruebas que reclamo mi inocencia y censuro el proceder ilegal e inconstitucional del Consejo Nacional Electoral.

La auditoría independiente contratada por el propio Consejo Nacional Electoral, Nexia Internacional, una multinacional de las más altas y probadas calidades dictaminó el pasado 19 de septiembre que las cuentas de campaña, junto con sus observaciones iniciales, fueron debidamente explicadas por el equipo administrativo de la campaña.

Hago un llamado a la movilización generalizada del pueblo colombiano para la defensa irrestricta de la democracia. Le pido al mundo prestar atención a Colombia y ayudarnos a defender nuestra democracia.

Les solicito a todas las organizaciones populares reunirse y decretarse en asamblea permanente. Es el tiempo del Pueblo. Como presidente de la República elegido constitucionalmente ordeno a la Fuerza Pública no levantar una sola arma contra el pueblo.

Los tiempos de la inequidad y la violencia deben cesar en Colombia. La decisión de hoy es el inicio de un golpe contra el fuero integral del presidente, contra las 11 millones de personas que votaron por este proyecto progresista. Esto es una fractura burda e incontrovertible de la Constitución misma.

Buenas noches colombianas y colombianos.

(Alocución del 8 de octubre de 2024, a las 8:00 de la noche)

martes, 8 de octubre de 2024

"Sobre el proceso de formalización de tierras rurales en Colombia": columna de Jesús Bayro Muñoz Félix

De Alberto Lleras (1945) a Gustavo Petro (2022) se viene hablando de distribuir la tierra de forma equitativa entre los campesinos y campesinas que cultivan el campo, de modernizar el campo y promover la producción agrícola y la asociatividad para tal fin. Igualmente, desde esa época se crearon instituciones como el Incora y programas de asistencia técnica.

Lo cierto es que la distribución de la tierra de forma equitativa entre el campesinado colombiano que la trabaja, pero que no la posee (53 % de las familias que se dedican a la actividad agropecuaria no tiene tierra) y la seguridad jurídica brindada mediante la titulación de predios rurales y la adjudicación de baldíos (53 % de informalidad en la tenencia de tierras) en Colombia históricamente se ha caracterizado por tener una baja inversión pública y escasos resultados positivos dadas las diferentes fluctuaciones a lo largo de la historia entre la desaceleración y el estancamiento.

Se le achaca a la violencia y la insurgencia el poco avance en materia de reforma agraria. Sin embargo, la inequitativa distribución de la tierra y la falta de seguridad jurídica sobre la misma es la causa principal de esta violencia e insurgencia.

Varios intentos de paz a lo largo de la historia han buscado avanzar en la tan anhelada reforma agraria, desafortunadamente una cosa reza en documentos y otra ha sido la voluntad política real de avanzar en el logro de la paz por la vía de la equidad en la tenencia de la tierra productiva en el país. 

El último Acuerdo de Paz con Juan Manuel Santos no fue la excepción y como punto número uno del Acuerdo se incluyeron compromisos de reforma agraria y desarrollo rural.

Las cifras de formalización y entrega de tierras que está entregando el actual gobierno de Gustavo Petro dan cuenta del compromiso adquirido en campaña de materializar una reforma agraria significativa realizando una verdadera redistribución de tierras y salvaguardando los derechos del campesinado. 

Muestra de lo anterior, las constantes entregas de tierras en los dos primeros años de gobierno provenientes de compras, pero también de tierras incautadas a paramilitares y otra serie de actores criminales desde hace muchos años, pero las cuales no habían sido entregadas a los campesinos y campesinas víctimas del conflicto.

Sin embargo, estos grandes resultados que se están dando en materia de distribución de la tierra productiva en el campesinado colombiano que no la tiene pero que la trabaja, en la formalización de la propiedad privada rural y adjudicación de terrenos baldíos rurales cuenta con grandes dificultades, pero más que dificultades, con grandes enemigos de que se realice una verdadera y justa reforma agraria.

Dentro de las dificultades de la distribución de tierras y formalización de la misma podemos mencionar: presencia de conflicto armado en algunos territorios, dificultad por parte del campesinado de acceso a la información sobre derechos en los procesos de formalización, limitando su participación, dificultades internas de las entidades gubernamentales que participan del proceso de formalización, conflictos de tenencia de tierras entre los reclamantes (disputas legales), en algunos casos falta de cooperación por parte de los entes territoriales, las condiciones geográficas que dificultan el acceso al territorio e indudablemente la falta de credibilidad y desconfianza de las comunidades hacia la institucionalidad.

El Gobierno del Cambio, a través de la Agencia Nacional de Tierras, está realizando ingentes esfuerzos para abordar estas dificultades y avanzar en la formalización de tierras en Colombia y lograr una tenencia más justa y equitativa entre los cuales podemos mencionar: el fortalecimiento institucional, la simplificación de trámites, las campañas de sensibilización y oferta de servicios, el fortalecimiento de los mecanismos de participación comunitaria y resolución de conflictos, la capacitación y asesoría técnica a la comunidad y el mejoramiento de enfoques de tierras étnicas.

Reabrir proceso con paramilitares sin traiciones y sin miedo a la verdad

El Presidente Gustavo Petro propuso reconstruir el proceso de paz con los paramilitares que comenzó su antecesor, Álvaro Uribe Vélez, pero “sin traiciones y sin miedo a la verdad”.

La reinstalación de una nueva mesa de paz, expresó el jefe de Estado, funcionaría “esta vez, sin traición, esta vez, sin miedo a la verdad, que creo que existían en esa época –le tenían un temor a la verdad, a las verdades en plural–, esta vez, para que el benefactor de ese proceso sea el pueblo humilde, campesino en general”.

Dijo a los exjefes paramilitares, que la propuesta significa que el proceso no ha terminado, “dado que no se han entregado los bienes que ustedes les entregaron a la justicia, a las víctimas de la violencia”.

En un encuentro con el exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, en Córdoba, en el marco de la entrega, a campesinos víctimas del conflicto, de 8.430 hectáreas, el mandatario manifestó que “ese proceso de paz terminó, en mi opinión, mal. A ustedes los extraditaron, no estaba escrito en el acuerdo de paz”.

Se refería a lo sucedido en julio de 2003 cuando se firmó el Acuerdo de Santafé Ralito, en Tierralta, Córdoba, en el que los jefes paramilitares se comprometieron a un desarme por etapas hasta diciembre de 2005.

Se decía que los firmantes, por parte de los paramilitares, compartían el propósito del gobierno de una Colombia sin narcotráfico y que respaldaban las acciones del Estado colombiano contra este fenómeno que destruye la democracia, la convivencia, la economía y el medio ambiente.

“Usaron el proceso con los paramilitares para que la tierra pasara de dueño, no en manos de las víctimas, sino de unos cuantos politiqueros y politiqueras. El señor fiscal (Francisco) Barbosa se negó a dar la lista de los bienes de extinción de dominio de narcotraficantes, porque han pasado a manos de políticos, de familiares de los políticos y de familiares de los dueños del Estado”, señaló el Presidente.

A los exjefes paramilitares los aplaudían, considerándolos héroes según los senadores, los representantes a la Cámara, los grandes propietarios de la tierra en Colombia, los grandes empresarios del país, los cacaos y ciertos medios. “Los aplaudían como héroes, como salvadores, porque ustedes eran capaces de demostrar que a partir de la sangre podían extirpar la rebeldía”.

Este proceso “debe tener como benefactor al “pueblo humilde, campesino en general, no solamente campesino de Colombia, para que pueda ser resarcido. Resarcimiento, indemnización, es la antesala del perdón”.

Las actuaciones del ELN

El Presidente llamó al Ejército de Liberación Nacional (ELN) para que se encamine por los postulados de la paz que trazó el sacerdote Camilo Torres Restrepo.

El mandatario aseguró que tiene en su oficina la sotana del sacerdote guerrillero, que en los años 60 fue parte de ese grupo subversivo, pero afirmó que no hay a quien entregársela, pues explicó que la nueva violencia en el país “ya no tiene la bandera de la ideología sino de la codicia”.

Aseguró que “la tentación de Pablo Escobar se vuelve más importante que la palabra y la indicación del sacerdote Camilo Torres Restrepo”, en referencia a la actitud del ELN.

Histórica entrega de tierras


Según la Agencia Nacional de Tierras (ANT), las adquiridas para la Reforma Agraria en los dos primeros años del gobierno del Presidente Gustavo Petro –entre 2022 y 2024– ya alcanzan las 166 mil hectáreas.

Esto significa que a tan solo la mitad del mandato, el Gobierno del Cambio supera el total de los que le antecedieron: entre 2016 y 2018, la administración de Juan Manuel Santos adquirió 17.882 hectáreas y entre 2018 y 2022 la de Iván Duque adquirió 18.159 hectáreas.

Las cifras se conocieron con motivo del comienzo de la entrega, a principios de octubre, de 50 mil hectáreas de tierras a campesinos de municipios del país en desarrollo de la Reforma Agraria impulsada por el Gobierno del Cambio.

El jueves 3 de octubre, el Presidente Petro entregó 3.280 hectáreas en San Sebastián de Buenavista en el Magdalena y otras 8.430 hectáreas en Montería. De estas últimas, 7.916 hectáreas fueron compradas al Fondo de Reparación de Víctimas.

Ya van 132.676 hectáreas gestionadas por procesos agrarios. Con Fedegán se han adquirido 34.426 hectáreas. 48 por ciento de los predios postulados han sido considerados no viables por condiciones técnicas o jurídicas.

En el mandato de Gustavo Petro se han constituido siete zonas de reserva campesina y otras cinco están en proceso de aprobación.

Un hecho histórico

"Yo estoy listo, señor Presidente, para que juntos le demostremos al país que la Paz no es un logro de un Gobierno, sino que es un logro de Estado, que aquí no estamos pensando en aplausos, sino verdaderamente en la transformación del departamento de Córdoba". 

Erasmo Zuleta, gobernador de Córdoba

"En los últimos 50 años solo un gobierno se ha acordado del campesinado en Colombia: el de Gustavo Petro. Con la histórica compra de tierras, subsidios a insumos y placas huellas lideradas por las JAC, se construye la reforma agraria. ¡Seguimos avanzando!"

Esmeralda Hernández, senadora de la República


¿"Poco a poco se va materializando la reforma rural que el Presidente Petro ha definido como uno de los ejes centrales de la política de gobierno

Iván Cepeda, senador de la República



Editorial: Sombreros que asustan

Por Augusto Cubides C.
Director de VIDA 

El Gobierno Nacional anunció la entrega en este mes de octubre de 50 mil hectáreas de tierra a campesinos de distintas regiones del país, en el marco de la Reforma Agraria.

50 mil hectáreas de tierra equivalen a más de 75 mil canchas de fútbol del tamaño del estadio El Campín en Bogotá, ya no para la recreación y las competencias deportivas, pero sí aptas para la agricultura, la pesca y, sobre todo, para entregarles y devolverles, en algunos casos, la tierra a familias campesinas que fueron despojadas y obligadas violentamente a abandonarlas o venderlas a precios irrisorios. Justicia social se llama.

La maratón empezó el pasado jueves 4 de octubre en San Sebastián de Buenavista y Montería, donde el presidente Gustavo Petro, junto con la Agencia Nacional de Tierras (ANT), entregó casi 12.000 hectáreas.

Las cifras están ahí. Este gobierno en sus dos primeros años ha adquirido 166 mil hectáreas superando a los dos anteriores gobiernos. Santos compró 17.882 y Duque 18.159.

Ahora bien, un dato que no es menor. El Gobierno del Presidente Petro en apenas dos años ha formalizado 1.208.400 hectáreas. En el cuatrienio de Santos se formalizaron 265.088 y en el de Iván Duque, 1.072.519 hectáreas.

Pero esto a la oposición y a ciertos periodistas no les gusta, como tampoco les gustó el gesto del intercambio de sombreros, entre el Presidente Petro y el exparamilitar Mancuso en la tarima en Montería, el mismo personaje que el 28 de julio de 2014, junto con otros comandantes paramilitares, fue recibido ahí sí con un aplauso cerrado en el salón elíptico del Capitolio. Era el Mancuso querido y amado por muchos de los allí presentes.

Ahora intentan crear el relato de la connivencia de Petro con Mancuso, el criminal. Olvidan que fue Petro el que denunció en 2002 la infiltración paramilitar en la Fiscalía de Luis Camilo Osorio y que gracias a sus debates fueron condenados 60 congresistas (tres presidentes del Congreso, entre ellos Mario Uribe, primo del expresidente Álvaro Uribe Vélez), funcionarios del Estado, alcaldes y gobernadores, por sus nexos con las autodefensas de Mancuso y Castaño. 

El Presidente en su carrera política ha sido perseguido, perfilado, espiado y fue declarado objetivo militar por el mismo Mancuso. Lo de Montería muestra el talante democrático del mandatario. El perdón es más importante que la justicia, dirán otros.

Claro, están los que saltan de la ira porque el Presidente Petro propuso, en ese acto de Montería, hacer el cierre definitivo de la desmovilización de los paramilitares reparando a las víctimas en una perspectiva de reforma agraria.

martes, 1 de octubre de 2024

Jóvenes, mujeres y adultos mayores, en proyectos clave de agenda con China

China, la Primera Dama de la Nación, Verónica Alcocer García, desarrolló una agenda de trabajo que reafirmó el compromiso mutuo por avanzar en la Asociación Estratégica, suscrita entre ambos países, tras la visita del presidente Gustavo Petro al gigante asiático en 2023.

Una invitación de la Asociación de la Amistad Colombo-China tuvo como propósito afianzar los lazos de amistad, que en febrero de 2025 cumplirán 45 años de relaciones diplomáticas.

Durante 10 días, la Primera Dama sostuvo encuentros con líderes chinos, con el objetivo de fortalecer la colaboración en proyectos educativos para jóvenes, impulsar programas de apoyo a la mujer y conocer las iniciativas que ese país implementa para el bienestar de los adultos mayores.

Asuntos que se conversaron en una reunión con la viceministra de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, (foto) para ampliar las oportunidades de desarrollo en los sectores más vulnerables.

Entre las causas sociales de la Primera Dama en Colombia se destacan el proceso formativo con enfoque en productividad para la población privada de la libertad y pospenada, el bienestar del adulto mayor, la educación y la transformación social de las poblaciones en estado de vulnerabilidad y la lucha contra la malnutrición en Chocó y Buenaventura.

Modelos de enseñanza

El Centro de Ciencia, Tecnología y Cultura para Jóvenes, de la Fundación Soong Ching Ling fue uno de los espacios en los que se exploró la posibilidad de acuerdos de cooperación que permitan replicar modelos de enseñanza para la niñez en habilidades basadas en su cultura.

El Taller Luban, liderado por la presidenta Li Yunmei, manifestó su deseo de cooperar con Colombia,  capacitando a profesores y facilitando el intercambio entre estudiantes, creando oportunidades para el aprendizaje mutuo y el fortalecimiento de lazos entre las comunidades educativas.

Las autoridades locales de Tianjín, que actualmente tiene 56 universidades y más de 170 centros de investigación, expresaron su interés de colaborar con el país mediante el intercambio de profesores, abriendo una cooperación clave en educación técnica y superior.

Al igual que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de la alcaldía de Shanghai, que mediante la subdirectora de Ye Liang manifestó su interés en seguir apoyando la cooperación con Colombia mediante intercambios estudiantiles y la exploración en áreas relacionadas con la gastronomía y el turismo.

En Chengdú, la Primera Dama y la vicepresidenta del Comité Permanente Provincial de la Asamblea Popular de China, Zhu Chunxiu, agradeció por las hermandades que existen en ciudades de Colombia y manifestó su propósito de iniciar ese hermanamiento en otras ciudades del territorio.

La vicepresidenta afirmó que esta visita permite reforzar los lazos de cooperación entre las naciones y se explorarán iniciativas en el arte y la cultura para promover la diversidad creativa y crear espacios de colaboración que fortalezcan la identidad y el entendimiento mutuo entre los pueblos.

Por el bienestar del adulto mayor 

En su recorrido, la Primera Dama conoció el Centro de Servicios Integrales de Salud Inteligente, un espacio dotado con áreas funcionales que permite a la persona mayor y personas con movilidad reducida, acceder a servicios de bienestar y de atención preventiva, mejorando las condiciones de vida de la población que vive alrededor.

Tecnología para el desarrollo

En esta invitación se llevaron a cabo encuentros con las empresas Huawei y BYD, para conocer procesos de innovación con énfasis en tecnologías sostenibles y transformación digital y así impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible en el mundo.

Acuerdos en salud, inversión y energía en visita presidencial a Estados Unidos

El trabajo del Presidente Gustavo Petro y parte de su equipo de gobierno en Estados Unidos dejó resultados positivos para Colombia en materia de salud, inversión, lucha contra la crisis climática y transición energética.

Se firmó un memorando de entendimiento que hace efectiva la donación del hospital de alta complejidad en La Guajira por parte de los Emiratos Árabes Unidos.

El Gobierno del Cambio presentó ante organismos internacionales un portafolio de inversión por 160 billones de pesos para los próximos dos años, que incluye 20 proyectos estratégicos en sectores como transporte, turismo, agroindustria, energía y ambiente. Estas inversiones incluirán al sector privado colombiano y a países aliados.

Con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se avanzó en la emisión de Derechos Especiales de Giro (DEG), con apoyo de Naciones Unidas, para comprometerlos en el desarrollo de la agenda climática en Colombia y América Latina, en un proceso de apoyo internacional para ayudar efectivamente a la descarbonización de la economía.

Transición energética y liderazgo climático

En la lucha contra la crisis climática, una bandera internacional del Presidente Petro, se impulsó la mesa de cooperación de donantes de países como Reino Unido, Canadá, Alemania y la Unión Europea para financiar la transición climática de Colombia, que tendrá el respaldo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Se reafirmó la confianza para seguir invirtiendo en Colombia y, en este sentido, se garantizaron recursos para el desarrollo de hidrógeno verde, agricultura, ciencia, salud y transición energética.

El Gobierno entregó formalmente a la Organización de Naciones Unidas (ONU) el acuerdo de Escazú, debidamente ratificado. Este es fundamental para garantizar el acceso a la información, la participación pública y la justicia ambiental de la región. Colombia se posiciona así como un líder en la implementación de principios que protegen los derechos humanos y fortalecen la gobernanza ambiental.

Se avanzó en la preparación de la IV Cumbre Unión Europea-Celac, que tendrá lugar en Bogotá en octubre del próximo año. Asistirán 33 presidentes de América Latina y el Caribe y 27 jefes de estado y de gobierno de la Unión Europea. 

Responsables de la crisis climática son los más ricos

Tras advertir que hoy las cosas están peores que hace un año y que se han quemado 11 millones de hectáreas en la selva amazónica en tan solo un mes por el calentamiento global, el Presidente Gustavo Petro Urrego dijo, el pasado 24 de septiembre, en la 79º Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que “si la riqueza la medimos en CO2 emitido y no en dólares tenemos la respuesta: uno por ciento más rico de la humanidad es responsable de la crisis climática”.

El mandatario sostuvo que esa minoría no actúa para cambiar las economías hacia la descarbonización y se opone a acabar el mundo del petróleo y del carbón, porque es su propia fuente de riqueza. “Los políticos, incluidos los presidentes de los países más poderosos de la tierra, simplemente les obedecen. Ellos pagan las campañas, ellos son los dueños de los medios de comunicación,  ellos son los que ocultan la verdad de la ciencia como en la película ´No mires arriba´, ellos son los que dicen qué se piensa y qué debe ser prohibido y silenciado”.

Indicó que los científicos ya advirtieron que si se quema la selva del Amazonas se llegará al punto de no retorno climático, cuando las decisiones humanas para detener el colapso serán inocuas. “Pues bien la selva amazónica se está quemando, las campanas doblan por todo el planeta, por ti, por nosotros, por la vida y la humanidad, como dijera Ernest Hemingway, las campanas no solo doblan por ti sino por toda la vida. Ha comenzado el fin”.

“Aquí hablamos, pero no se nos escucha. Sin embargo, quizá ya no hablamos para que nos escuchen y dialoguemos con los presidentes del poder mundial sino para que escuchen los pueblos del mundo… Es la hora de los pueblos y hay que actuar localmente y concertar mundialmente”.

Para el Presidente, el capital fósil no puede seguir, los pueblos deben detenerlo. “Cada rincón del mundo puede ser una batalla contra las chimeneas”.

Frases del discurso en Naciones Unidas

- “En este recinto la capacidad de comunicación de un presidente depende de la cantidad de dólares que tenga en su presupuesto. En la cantidad que tenga de aviones de guerra y en el fondo en la capacidad que tenga su país de destrucción sobre la humanidad”.

- “Hace un año pedí una conferencia de paz por Palestina en este mismo lugar, sin que hubiera estallado aún la primera bomba. Hoy tenemos 20.000 niños y niñas asesinados bajo las bombas y los presidentes de los países de la destrucción humana se ríen en estos pasillos”.

- “Se necesita de nuevo la bandera levantada, quizás ya no roja sino de todos los colores, una bandera de toda la humanidad para defender su propia existencia en el planeta”.

- “El ejército de la vida no tendrá las armas de la oligarquía global, no tendrá armas nucleares, no competirá por armas ni tendrá los dineros a manos llenas de los bancos ni el poder de destrozar los niños en los genocidios de la oligarquía, pero tendrá el mayor poder de todos: el poder de una humanidad unida que no se dejará quitar su existencia en el planeta”.

Gustavo Petro Urrego, presidente de Colombia

Trenes, conectividad social y seguridad vial, bases de la revolución en transporte nacional

Esta semana volverá a operar un grupo de ingenieros militares que intervendrá en la construcción del proyecto ferroviario Villavicencio-Puerto Gaitán, que es parte de la gran apuesta del Gobierno del Cambio por reactivar miles de kilómetros de vías férreas en Colombia, con lo que se contribuirá a la profunda transformación del sector transporte que avanza a paso rápido en el país.

La ministra de Transporte, María Constanza García, lanzará también en estos días el Fondo de Ascenso Tecnológico, una herramienta financiera que aportará recursos y capacidad técnica a la cadena transportadora y que comenzará a operar con 14 mil millones de pesos para apoyar proyectos en municipios como Soacha (Cundinamarca) y Palmira (Valle del Cauca).

En una entrevista con VIDA, la Ministra habló de la política pública del Gobierno que articula un poderoso plan para modernizar e integrar los modos de transporte que conectan a las regiones colombianas.

Los programas sectoriales tienen en cuenta la reactivación férrea, una de las banderas de la Administración del Presidente Petro y que está avanzando con millonarias inversiones, la capacidad operativa y una voluntad política que no se había visto antes.

María Constanza García dijo que también se trabaja en conectividad social con la asignación de recursos a vías terciarias, muelles y aeródromos para facilitar la conexión de los territorios con las redes nacionales.

En otros asuntos del sector, la funcionaria expresó que se quiere contener el fenómeno de la inseguridad vial que ocupa el primer puesto en muertes violentas de mujeres y niños. “Todas estas muertes pudieron evitarse”.

Como parte de la política, el Gobierno está buscando la mejor forma para la renovación del parque automotor, que tiene un alto número de vehículos con más de 30 años de funcionamiento.

El compromiso es con lo que la Ministra denomina transporte sostenible. “El sector es responsable de 12,5 %  de las emisiones de gases, consume 50 % de la energía y, hoy en día, moverse implica riesgos. Congestión, ruido, contaminación y siniestralidad. Somos transversales en todo lo que significa la sostenibilidad”.

Militares construirán parte de corredor férreo

Un batallón militar quedó a cargo de la construcción de una parte del ferrocarril que conectará a la Orinoquía con otras regiones del país. Este 4 de octubre se iniciarán las labores que llevará a cabo el Comando de Ingenieros del Ejército de Colombia, que está al mando del brigadier general Ricardo Roque Salcedo.

El grupo de trabajo está conformado por 1.200 integrantes que quedarán con la responsabilidad del tramo del tren de Villavicencio a Puerto Gaitán, en el Meta y sobre lo que se adelantan los correspondientes estudios de prefactibilidad. La distancia es de 340 kilómetros.

Según el Ministerio de Transporte, los ingenieros del batallón se capacitaron durante ocho meses en México con miembros de las fuerzas militares que participaron en la ejecución del proyecto turístico Tren Maya, que comunica a zonas de Cancún con Mérida y que hoy en día es un símbolo del transporte férreo en ese país.

“Con la puesta en marcha del nuevo batallón de militares ferrocarrileros se retoma una capacidad que el Ejército Nacional tuvo en el Siglo XX, pero que quedó abandonada en la década de los sesenta. Para esa época existía el Batallón Francisco José de Caldas, que trabajó en la construcción y el mantenimiento de  ferrocarriles en Bogotá, Bucaramanga y Puerto Berrío”, se indica en un documento del Ministerio.

El Presidente Petro se pronunció sobre este hecho y dijo: “Empoderamos al Ejército para que pueda construir ferrocarriles”. 

El histórico regreso de los ferrocarriles

La Ministra de Transporte señala que la reactivación del sistema férreo colombiano es otro de los logros del Gobierno del Cambio, que ha invertido 570 mil millones de pesos en su recuperación, de unos 60 billones de pesos proyectados para este propósito que revolucionará el transporte en Colombia.

Como ejes del regreso del tren para ser un modo de transporte determinante, se tiene la primera Asociación Público Privada férrea dentro del corredor La Dorada-Chiriguaná- Santa Marta, un proyecto de 3,4 billones de pesos que generará 32.000 empleos y beneficiará a 400 habitantes de 25 municipios. Su rehabilitación incluye el mejoramiento de la infraestructura para consolidar el transporte de carga y el mantenimiento de la vía.

Se trabaja, igualmente, en los corredores de Bogotá-Belencito (red férrea central), los trenes del Pacífico y del Catatumbo, el megaproyecto internacional interoceánico desde el Chocó hasta Panamá y Villavicencio-Puerto Gaitán a cargo de ingenieros militares, según indicaciones del Presidente Petro.

La Ministra destaca que la movilización de mercancías disminuye los costos 25 % y, por esto, las empresas están utilizando más los servicios del tren. “Industrias como Familia, D1, Postobón y la Federación de Cafeteros son algunas. Hay interés, disponibilidad y aceptación porque están pasando cosas buenas alrededor del tren. Más eficiencia, costos menores y bajas en la contaminación”.

La meta es llegar a 5.400 kilómetros de vía férrea en el futuro y desde ahora empezar a fortalecer y ampliar lo que se tiene en zonas del corredor La Dorada-Chiriguaná o del Tren del Pacífico.

“Todavía somos un país carretero y hay poco en intermodalidad. El rescate del modo férreo, un gran activo que tenemos, conectará al centro del país con los puertos, mediante una operación más eficiente y competitiva. No se trata de que un modo sustituya al otro sino de cómo se puede integrar y competir. Es la apuesta decidida del Gobierno”.



"Las mujeres presidenciables de 2026": Margarita Rosa de Francisco

La historia oficial nos ha enseñado muchas mentiras, pero también nos ha dejado ver en tiempo real que una mujer gobernante no siempre representa una postura feminista si esta se enuncia utilizando los códigos del obsoleto paradigma patriarcal que, por muy humanista que quiera ser, todavía no transgrede el concepto de lo “humano” alojado en las raíces machistas del humanismo eurocéntrico.

Como lo explica la filósofa Rosi Braidotti en su libro "Feminismo posthumano", el humanismo de la Ilustración instaló lo humano, más que como una especie, como un “marcador de la cultura y la sociedad europeas y de las actividades científicas y tecnológicas que ellas privilegian”.

El Hombre, condecorado por la razón universal, se yergue como modelo de civilización y de progreso, y partiendo de ahí justifica sus libres mercados de guerra, sus defensas, sus nacionalismos y sus patriotismos sangrientos.

El feminismo contemporáneo y transformador de la pensadora ítalo-australiana no sigue la consigna “mujeres en el poder”, sino “la humanidad como poder”, pero partiendo de una noción distinta de poder y de humanidad. Ese nuevo modelo sugiere un “nosotras” político que nos incluye a todas las entidades vivientes del planeta, cuya fuerza reside en la voz de un activismo radical por la vida, que reconoce y afirma la permanencia de lo plural y lo diferente, la salud ambiental y el bienestar social global.

Se está perfilando una interesante baraja de mujeres presidenciables para el 2026: la senadora María Fernanda Cabal y la periodista Vicky Dávila en las falanges del uribismo duro; la exalcaldesa Claudia López, por el extremo centro y, en la izquierda, la senadora María José Pizarro y mi apuesta, la psiquiatra y exministra de salud Carolina Corcho.

Las tres primeras están todavía militando explícitamente en las filas mohosas del patriarcado tradicional, que traduce la vida en términos de economía neoliberal con sus consecuentes efectos de desigualdades y discriminaciones.

En el caso del progresismo, sin demeritar a la juiciosa senadora Pizarro, considero que con la claridad mental y la probada capacidad intelectual de la doctora Corcho (si la convencemos y sin olvidar que necesitamos mayorías en el Congreso) hay una oportunidad de continuar el proyecto de país ––en cuya formulación estuvo involucrada y que conoce como la palma de su mano–– desde una personalidad independiente del también patriarca Gustavo Petro.

Como en México, en Colombia tenemos en ella a una científica igualmente brillante, con una larga trayectoria en trabajo social y que puede alistarse para escribir el siguiente capítulo de las transformaciones sociales desde un liderazgo articulador y un pensamiento ordenado, metódico y feminista en el sentido más diverso y vitalista de esa palabra.